Los hogares del estado registraron una tasa de ahorro del 20% de su renta disponible, el que supone porcentaje más alto desde el segundo trimestre de 2021, cuando superó el 21%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). A la vez, esta tasa de ahorro implica que entre abril y el junio los hogares gastaron menos del que ingresaron, de este modo, la renta disponible aumentó un 12,2% interanual, hasta los 251.190 millones de euros, mientras que su gasto en consumo totalizó 200.740 millones de euros, un 5,2% más.
A consecuencia de este aumento del ahorro, los hogares acumularon 50.298 millones de euros durante el segundo cuarto del año, mucho por encima de los 32.902 millones de euros del mismo periodo de 2022, lo cual supone un crecimiento, en valores relativos, del 52,9%. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares logró el 11,7% de la renta disponible, tasa dos décimas inferior a la del trimestre anterior, pero 4,4 puntos por encima de la del segundo trimestre de 2022. En total, los hogares pudieron financiar con su ahorro la inversión de 15.295 millones que realizaron durante el segundo trimestre del año, por lo cual mostraron una capacidad de financiación de 34.510 millones de euros, el doble que hace un año.
Capacidad de financiación del 3,1% del PIB
A la vez, hay que apuntar que entre abril y junio la economía española mostró una capacidad de financiación de 11.900 millones, cifra que equivale al 3,1% del PIB y que multiplica por más de dos la del mismo trimestre del año pasado. Este resultado es consecuencia de la capacidad de financiación registrada por los hogares, las empresas no financieras y las instituciones financieras, en contraste con la necesidad de financiación mostrada por las administraciones públicas. Estas últimas registraron un déficit de 31.024 millones de euros, cifra superior un 7,7% superior a hace un año.
Por su parte, las instituciones financieras registraron una capacidad de financiación de 6.405 millones de euros, ante los 9.660 millones de hace un año, mientras que las sociedades no financieras mostraron un saldo positivo de 1.299 millones de euros, por debajo de los 6.556 millones del mismo periodo del año pasado.
El INE estima que la renta nacional bruta de la economía se situó en 361.528 millones de euros, un 7% superior a la del mismo periodo de 2022, mientras que la renta nacional disponible bruta ascendió a 357.797 millones de euros, un 7,3% más que el año anterior.