Después de meses y meses de negociaciones, los sindicatos y las patronales han ratificado este miércoles el acuerdo por el aumento generalizado de los salarios en el estado. Después de que las tres partes hayan ratificado el acuerdo en sus órganos de dirección, en los tres próximos años los salarios aumentarán un 10%. A la firma del acuerdo han asistido los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva. Quién ha faltado a la firma del documento han sido los miembros del gobierno español, porque se trata de un acuerdo bipartito, fruto de la negociación entre sindicatos y empresarios. Además, también hay que apuntar que era una de las líneas rojas de Garamendi para lograr el acuerdo, no involucrar en ningún caso el ejecutivo español.
Este representa el quinto acuerdo de este tipo entre sindicatos y empresarios, y en esta ocasión declaran su intención de llevar a cabo, en el periodo 2023-2025, «una política salarial que contribuya de manera simultánea a la reactivación económica, a la creación de ocupación y a la mejora de la competitividad de las empresas españolas». Esto se traduce en el hecho que tanto empresarios como trabajadores recomiendan subidas salariales del 4% en 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025. A la vez, también se incorpora una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo, que se aplicarían al inicio del siguiente ejercicio.
Garamendi excluye al gobierno español
Durante el acto, Garamendi, ha destacado que hoy ha sido un día «muy importante», porque, además de «valorar» el diálogo social bipartito, este acuerdo mujer «estabilidad» a empresas y trabajadores, excluyendo de este modo en el gobierno español. «Esto no va en contra de nadie, va a favor de todos», ha afirmado. El líder empresarial ha subrayado que se trata de un «grande y un buen acuerdo en un momento complicado desde el plan económico». «Estamos demostrando por encima de todo nuestra responsabilidad», ha añadido.
CCOO ratifica el acuerdo
El último agente social al ratificar el acuerdo fue CCOO, que lo hizo este martes al atardecer. El Consejo Confederal del sindicato lo hizo por 146 votos a favor, uno en contra y una abstención, aconteciendo el único que no lo aprobó por unanimidad. Sordo, informó de la decisión del Consejo Confederal sobre este «acuerdo determinante» porque los convenios colectivos pendientes de negociación y que permitirá a los trabajadores recuperar su poder adquisitivo.
Además, el líder sindicado destacó que, además de garantizar subidas salariales, el acuerdo también supone una modernización de los contenidos de los convenios colectivos, con la regulación del teletrabajo, la digitalización, los procesos de desconexión digital o el uso de la inteligencia artificial por parte de las empresas. «En la negociación de los convenios colectivos este acuerdo hay que llevarlo a todas las empresas y a todos los sectores del país y en esta obstinación nos ponemos en CCOO. Es un gran acuerdo y tiene que ser una palanca para subir los salarios», sentenció.
Negociación de convenios
Este acuerdo, hay que añadir, es un texto en el cual sindicatos y empresarios recogen recomendaciones para sus negociadores de convenios colectivos, en el cual suelen incluir tanto una senda salarial, como otras materias relacionadas con la ocupación, por ejemplo cuestiones relativas a la contratación. No es de obligado cumplimiento, pero sirve de guía a ambas partes cuando se sientan a negociar un convenio colectivo.
En esta ocasión, se especifica que los negociadores de convenios colectivos tendrán que tener en cuenta las circunstancias específicas de su ámbito para fijar las condiciones salariales. La idea, precisa el texto, es que las directrices contenidas en el acuerdo puedan adaptarse en cada sector o empresa, las situaciones de la cual son «muy desiguales» en crecimiento, resultados o incidencia del SMI, con el objetivo del mantenimiento y la creación de ocupación.