Las patronales catalanas y los sindicados han avalado los presupuestos del Govern para 2024. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha asegurado que el acuerdo conseguido «certifica que son unos buenos Presupuestos». Lo ha dicho este viernes en una comparecencia después de la firma del acuerdo con las principales organizaciones sindicales y empresariales catalanas para impulsar un paquete de medidas sociales en el marco de las cuentas de 2024, junto a los consejeros Natàlia Mas (Economía), Laura Vilagrà (Presidencia) y Roger Torrent (Empresa). El pacto lo han firmado los presidentes de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, y Pimec, Antoni Cañete, y los secretarios generales de CCOO de Cataluña y UGT de Cataluña, Javier Pacheco i Camil Ros. “No es el Acuerdo que nos gustaría firmar, porque querríamos tener más recursos y más margen para salir adelante las necesidades del país, pero hoy apostamos por el progreso dentro del margen que tenemos», ha expresado Cañete, después de la firma. Entre los objetivos acordados -que superarán los 1.500 millones de euros- hay la contratación de más de 720 profesionales de la función pública.
La firma de los presupuestos es uno de los primeros pasos que tiene que hacer el Gobierno para llegar a poder constituirlos correctamente. En este sentido, el aval de sindicatos y patronal es importante y una vez obtenida, ya es más sencillo llegar a los objetivos marcados. Aun así, mientras el Govern ha celebrado la decisión de los actores más relevantes de la ciudadanía, estos se han mostrado un poco reticentes a la firma, puesto que no ha estado del todo como ellos esperaban. Así lo ha explicado el presidente de Pimec, quien ha reiterado que es un acuerdo necesario, pero que no tiene todo el que a ellos los gustaría: «El margen presupuestario de la Generalitat de Cataluña no es el que nos gustaría que tuviera nuestro país».
En cuanto a la opinión de los sindicatos, UGT y CCOO han asegurado en un comunicado conjunto que «es un acuerdo que consolida la participación de los agentes sociales en la fase inicial de elaboración de las cuentas de la Generalitat y que refuerza el diálogo social en Cataluña». En este sentido, han asegurado que «es un pacto para impulsar la transformación del modelo productivo, con puestos de trabajo dignos, para mejorar los instrumentos de activación económica y para garantizar el bienestar de la ciudadanía«.

La materialización del acuerdo
En el mismo comunicado, los sindicatos han remarcado que las medidas pivotan en cinco ejes principales. En el ámbito social se ha pactado aumentar un 4% el indicador de renta de suficiencia de Cataluña (IRSC) hasta los 639 euros mensuales, así como establecer, en el primer semestre de 2024, un mecanismo de actualización para garantizar el poder adquisitivo de las varias prestaciones sociales que dependen de la IRSC, entre ellas la renta garantizada de ciudadanía (RGC). Además, el acuerdo también establece el compromiso por el fortalecimiento del sistema público de educación para reducir las ratios de alumnas por aula y del sistema público de salud de Cataluña para incrementar los recursos a la atención primaria. El presidente de Pimec ha defendido que «cuando las personas no podan de trabajar, tienen que poder tener la almohada social que se los permita transitar hacia el mercado de trabajo en las mejores condiciones posible».
En cuanto a las políticas de ocupación, el pacto confirma que se ampliará y se reforzará el Servicio Público de Ocupación de Cataluña (SOC), mediante la ejecución del presupuesto estimado para 2024 de 595 millones de euros. Uno de los compromisos que se han acordado es la mejora de las gestiones en términos de paro, así como la ampliación de 230 orientadores por la atención presencial. En relación con estas políticas, Cañete ha valorado positivamente que las medidas vayan orientadas a “preparar las personas para hacer posible que este impulso de la actividad económica sirva para cubrir vacantes y mejorar la respuesta a los retos del mercado del trabajo”.
En el ámbito de la actividad productiva y la industria también se ha cerrado un compromiso para garantizar la ejecución de la totalidad de los importes consignados al Pacto nacional para la industria (PNI), que para 2024 será de 638 millones de euros, con especial mención a las actuaciones para lograr los objetivos en transición energética. Los sindicatos han remarcado que no solo se ha puesto sobre la mesa la sostenibilidad, sino que otros temas de políticas públicas transversales, como por ejemplo la brecha salarial o la igualdad de condiciones.
Más formación y educación por los ciudadanos
En el ámbito del conocimiento y de la formación y la calificación profesionales, los sindicatos aseguran que se destinarán más de 110 millones de euros a diferentes partidas para «impulsar la acreditación, la orientación y la formación de personas trabajadoras, inversiones en los centros públicos de FP, mejoras de las condiciones laborales». Entre los incrementos que se han planteado durante la reunión y que han quedado firmados en el pacto hay el aumento del personal en 490 nueces profesionales entre personas orientadoras para la FP integrada, profesorado y personal de administración y servicios () del FP. También se ha llegado al acuerdo de potenciar la educación superior con inversiones para la transformación tecnológica del Instituto Abierto de Cataluña (IOC) y partidas para las universidades públicas de 25 millones de euros para mejoras en gestión y servicios así como contratación de nuevo personal docente e investigador.