MónEconomia
La rentabilidad del alquiler cae hasta el 6,27% durante el tercer trimestre

La rentabilidad de tener un piso de alquiler continúa aumentando. En los últimos tres meses, la rentabilidad sucia del alquiler en el estado fue del 6,27%. Esto supone que si se tiene en cuenta que el precio mediano de compra de una vivienda de 90 m² es de 188.010 euros y que la renta mediana mensual es de 983 euros, un locatario obtuvo un total de 11.804 euros brutos anuales. Esto supone un aumento de cuatro centésimas respecto al mismo periodo de 2022 (6,23%), pero una caída de ocho centésimas en relación con el segundo trimestre del 2023 (6,35%), según ha informado pisos.com.

El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, ha asegurado que “el enfriamiento de la compraventa en el mercado inmobiliario está provocando que los precios del alquiler rompan récords”, el que provoca estas rentabilidades tan altas. A la vez, Font ha añadido que este hecho es provocado porque no se libera suficiente oferta que acaba complicando la demanda. A pesar de que este enfriamiento posiblemente se traslada a los precios “hay que esperar hasta principios de 2024 para confirmarlo”.

Castilla-La Mancha, el territorio más rentable

Si miramos las rentabilidades por los diferentes territorios españoles, el ranking de pisos.com muestra como el más rentable es Castilla-La Mancha con un 7,64%, mientras que La Rioja es lo menos rentable con un 3,98%. El segundo territorio más rentable es Extremadura (7,39%), seguido por Aragón (6,83%) y Murcia (6,36%). Por el contrario, los menos rentables —además de La Rioja— son el País Vasco (4,05%), Navarra (4,2%) y Asturias (4,21%). Las rentabilidades registradas en Cataluña (5,69%) y la Comunidad de Madrid (5,04%), continúan por debajo de la media de todo el estado, aun así, los dos continúan siendo los principales epicentros para invertir en España.

Si se amplía el análisis a la rentabilidad mediana del alquiler registrada en las 20 principales capitales del estado, Murcia se posicionó como la más rentable con un 7,28%. En segundo lugar, se encuentra Valencia (6,58%), Las Palmas (6,58%), Toledo (6,27%) y Barcelona (6,21%). El ranking lo cierran Pamplona (4,42%), Palma (4,59%), Bilbao (4,75%) y la Coruña (4,76%), siente las localidades más caras de España para la compra de una vivienda. “Durante el tercer trimestre del año, Barcelona (6,21%) y Madrid (4,92%) han escalado en el ranking de rentabilidad, ocupando el quinto y el decimosexto puesto, respectivamente. Ambas capitales continúan siendo los dos mercados con más demanda a escala nacional”, finaliza Font.

Més notícies
Notícia: Moncloa reconoce la ralentización del PIB el 2024
Comparteix
El gobierno español recorta las previsiones de crecimiento económico al 2% para el curso próximo pero expande las del 2023 hasta el 2,4%
Notícia: Burocracia y pocos cargaderos: un cóctel de problemas para el coche eléctrico
Comparteix
Casi ocho de cada 10 ciudadanos del estado español aseguran que no se plantean adquirir un eléctrico
Notícia: InCityBox, lotes de proximidad para la supervivencia del comercio local catalán
Comparteix
La start-up barcelonesa ofrece cestas personalizadas para toda clase de acontecimientos
Notícia: InCityBox, lotes de proximidad para la supervivencia del comercio local catalán
Comparteix
La start-up barcelonesa ofrece cestas personalizadas para toda clase de acontecimientos

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa