El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha contradicho a Junts y ha negado que el acuerdo entre las dos formaciones sobre el plan de respuesta a los aranceles de Estados Unidos implique necesariamente que Cataluña reciba el 25% de las ayudas. “Junts es libre de decir lo que quiera, pero la realidad es la que traslada el ministro: que eso no existe y que lo que hay son ayudas para las empresas, los sectores y los trabajadores”, ha lanzado López. Los socialistas se encuentran de nuevo bajo presión del PP, que, a pesar de criticar duramente el acuerdo con el partido de Carles Puigdemont, aún mantiene la puerta abierta al diálogo. “El portavoz del PP lo ha entendido perfectamente, continuamos dialogando y seguimos adelante”. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, también ha negado en el Congreso que se hayan pactado “privilegios” para ningún territorio. “No hay ningún pacto que beneficie a un partido o un territorio respecto al resto”.
El decreto que ha publicado este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE) incluye la disposición pactada por Junts y el PSOE, que dice que el gobierno español “garantizará que la puesta a disposición de los instrumentos financieros” del real decreto “se efectuará respecto al equilibrio territorial sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024, con particular atención a aquellas comunidades que tengan más exposición”. Esto se aterrizará con “mecanismos de participación y seguimiento por parte de las comunidades autónomas” orientados a “garantizar la transparencia, equidad y coherencia de la distribución con este criterio”.

Junts ha interpretado esta disposición adicional como una cuota fija y, por lo tanto, considera que a Cataluña le corresponde el 25% de las ayudas anunciadas, que rondarían los 3.000 millones de euros, ya que el paquete completo suma 14.100 millones. El diputado de Junts en el Congreso Josep Maria Cruset se jactó el martes de haber forzado al gobierno español a detallar la distribución de las ayudas, una “línea roja” para su partido, pero, una vez más, el PSOE hace una lectura diferente. Fuentes del gobierno español han matizado el alcance de la disposición y han asegurado que la distribución de las ayudas no generará competencia entre las comunidades autónomas porque serán las empresas afectadas las que deben solicitar los fondos. En caso de agotarse el presupuesto disponible, se estudiará una ampliación de las ayudas.
Las críticas del PP al acuerdo con Junts
El PP ha aprovechado el nuevo acuerdo entre Junts y el PSOE para presionar a Pedro Sánchez y atacar su estrategia de pactos. “Pedro Sánchez utiliza de nuevo el dinero público para complacer a sus socios parlamentarios”, denunciaron los populares en un comunicado enviado este martes. Esta vez, “usando una crisis comercial global como pretexto para parcelar las ayudas al gusto del separatismo”. Desde Génova también enviaron un aviso a Sánchez. “Hemos entendido el mensaje: continuaremos atendiendo las llamadas que recibimos porque somos un partido de Estado, pero no es posible que cuenten con el PP si es para blanquear un acuerdo que vuelve a comprometer la igualdad entre ciudadanos y entre territorios”. Según el PP, “no se puede hacer un llamado a los pactos de Estado mientras se continúa subastando el Estado”.
“Sánchez ha pactado una cuota arancelaria con el separatismo a espaldas de los sectores afectados, de las comunidades autónomas, del primer partido del Congreso y del conjunto de los españoles”, sentencian. La reacción furibunda del PP ha obligado al PSOE a responder e intentado rebajar la tensión con un segundo comunicado que admite la inclusión de una disposición pactada con Junts para garantizar que las ayudas estén “a disposición de las empresas de manera equilibrada territorialmente en función de su exposición al choque”, pero evita hablar de cuotas fijas. “Si hay empresas más expuestas a los aranceles en determinadas regiones, en consecuencia podrían necesitar más acceso a financiación”, dicen. “Habrá financiación para todas las empresas que lo soliciten”, insisten desde la Moncloa.