MónEconomia
La planta de Chery y Ebro e los antiguos terrenos de la Nissan busca ayudas

El Gobierno español, la Generalitat, la automovilística china Chery y la catalana Ebro estudian en una comisión conjunta ayudas para la nueva planta que ambas empresas han acordado establecer en los antiguos terrenos de Nissan, en la Zona franca de Barcelona, a través de una joint venture para fabricar vehículos Omoda y Ebro. Las administraciones, Chery y Ebro tienen previsto invertir en este proyecto 400 millones de euros durante los tres años próximos.

El principal reto de la reindustrialización de Nissan es «la falta de músculo financiero» y han asegurado que la llegada de la automovilística china Chery está vinculada a una aportación mayor de fondos públicos, que se podría comunicar en un futuro, han detallado a Europa Press fuentes próximas a las negociaciones previas a la llegada de Chery.

La comisión hace seis meses que se constituyó

En una entrevista con la misma agencia, la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, ha explicado que, en este marco, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha «ido haciendo el seguimiento de cada cuestión y cada duda» que Chery y Ebro han planteado desde la constitución de la comisión hace aproximadamente medio año, desde cuando se ha reunido reiteradamente.

El presidente de Chery, Tongyue Yin /EP
El presidente de Chery, Tongyue Yin /EP

Aportación de fondos públicos

Por su parte, el director general de Industria de la Generalitat, Oriol Alcoba, ha destacado que la aportación de fondos públicos a proyectos industriales privados «es un tema que se hace habitualmente» para hacer más atractiva una ubicación a los nuevos operadores y compartir el riesgo que implique el proyecto. Según Alcoba, son convocatorias abiertas al conjunto de compañías y que están sujetas a una normativa europea que, entre otras, establece mecanismos de control y de transparencia: «Ninguna administración puede atribuir ayudas a directas».

De los 400 millones de inversión publico privada anunciados por el presidente de gobierno español, todavía no se ha detallado qué cantidad corresponderán a fondos europeos ni los recursos que aportarán el gobierno español y la Generalitat. Hasta la fecha, la ingeniería Btech y D-Hub, que comparte con Ebro la matriz, EV Motores, ha recibido 21 millones de euros del Perte VEC I y II, y la Generalitat ha acordado destinar 4,5 millones de euros desde 2021 al D-Hub y Ebro, a través de tres convocatorias de ayudas, a las que hay que sumar los seis millones que invierte en formación de antiguos trabajadores de Nissan.

Mientras que el Estado ya ha desembolsado su aportación, la administración catalana únicamente ha pagado a través de un adelanto las ayudas vinculadas a la línea de producción DKD –el primer método de producción que Chery y Ebro prevén impulsar–, y facilitará el resto «una vez se demuestra que se ha cumplido el proyecto con los requisitos comprometidos».

Más fondo en un futuro

Ambas administraciones han asegurado que prevén facilitar más fundes en el futuro: en el caso del gobierno español, a través del Perte VEC III y IV y de instrumentos propios -como el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIPP) y de ayudas a planos de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera (IDI)-, mientras que la Generalitat condiciona nuevas aportaciones «siempre a nuevos proyectos, a cosas específicas». Han rechazado estimar el peso de los fondos públicos en el conjunto de la inversión y han destacado que Chery no ha recibido ninguna de las ayudas, sino que la nueva planta las ha recibido a través de Ebro o el D-Hub. «Los recibirá en algún momento, pero todavía no, porque todavía no han presentado ningún proyecto», ha explicado Torró.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa