La economía de la zona euro continúa sin levantar el vuelo este 2023. Según los últimos datos publicados este jueves por Eurostat, el PIB de la eurozona registró una expansión del 0,1% durante el segundo trimestre de 2023 respecto de los tres meses anteriores, idéntica cifra a la del primer tramo del año. Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea, el PIB se estancó entre abril y junio, después del crecimiento del 0,2% en el primer trimestre. Todo y el poco crecimiento de la economía en este último trimestre, si lo comparamos con los datos del año pasado, la economía comunitaria creció un 0,4% y del 0,5% a la eurozona.
Entre los países de la UE, los datos de los cuales estaban disponibles, el ritmo más grande de avance trimestral correspondió a Lituania (2,9%), por ante Eslovenia (1,4%) y Grecia (1,3%). Por el contrario, los países con peor desempeño en el trimestre fueron Polonia (-2,2%), Suecia (-0,8%) y Austria (-0,7%).
Entre las grandes economías de la UE, entre abril y junio, Alemania se estancó, después de la contracción del 0,1% en el primer trimestre, mientras que Francia aceleró su expansión al 0,5% desde el nulo crecimiento previo. Al mismo tiempo, Italia el PIB cayó un 0,4% después de crecer un 0,6% en el primer trimestre. En el caso de España, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se moderó al 0,4% desde el 0,5% de los tres primeros meses de 2023.
De este modo, el crecimiento del PIB de la zona euro volvió a ser sustancialmente inferior al de los Estados Unidos, que tanto en el primer trimestre como en el segundo registró una alza del 0,5%.
Cataluña crece un 0,4%
Estos datos del conjunto de la economía europea durante el segundo trimestre se contrapone con las de la economía catalana, que creció un 0,4%, coincidiendo con el español. Este crecimiento, aseguró el Idescat, se explica por el comportamiento de los diferentes sectores de actividad. Por la banda del crecimiento destacaron el sector servicios, con un crecimiento del 1,3%, la construcción, con un crecimiento del 5,2% y la industria, con un crecimiento del 2,6%. Por el contrario, la agricultura presentó una variación interanual del −3,3%.