MónEconomia
El PIB español crecerá dos décimas más del que preveía el CGE en 2024

El Consejo General de Economistas (CGE) ha vuelto a revisar al alza el crecimiento de la economía española para 2024 y lo ha situado en el 2,2%, tres décimas más respecto a la previsión de principios de abril. Las razones principales de esta subida están ligadas al «fuerte incremento» del PIB durante el primer trimestre (un +0,7%) y las buenas perspectivas del segundo trimestre gracias al impulso del sector turístico y los servicios. Paralelamente, también se prevé un más que probable aumento de las exportaciones. Aun así, el CGE hincha dos décimas la previsión de crecimiento del IPC mediano hasta el 3,2%, reduce una décima la previsión del déficit público (hasta el 3,3% del PIB, por la elevada recaudación vía impuestos) y sitúa en el 2% el crecimiento de la economía española de cara a 2025.

En un comunicado este martes, el CGE ha celebrado la nueva subida de la economía española, que supera las expectativas de la entidad, gracias al buen comportamiento del PIB y de los sectores más relevantes en la temporada de verano (turismo y servicios). Ahora bien, la situación del IPC continuará al alza y, por lo tanto, los productos se irán encareciendo. En cuanto al mercado laboral, el Consejo General de Economistas espera un «crecimiento sólido» y pronostica una tasa de paro del 11,4%, una décima menos respecto a la anterior previsión. «Nos tendríamos que preguntar qué parte del crecimiento de la ocupación es público y qué es privado, además de cuestionarnos cuál es el plan de consolidación fiscal de España», ha manifestado el presidente del CGE, Valentín Pich.

Los representantes de los economistas españoles, con el catalán Valentí Pich en el centro, durante la presentación del Atlas Concursal 2022/ EP
Los representantes de los economistas españoles, con el catalán Valentí Pich en el centro, durante la presentación del Atlas Concursal 2022/ EP

Productividad y vivienda entre las principales preocupaciones

Entre las principales preocupaciones, el Consejo de Economistas enumera la poca productividad, el alto precio de la vivienda, la pérdida de poder adquisitivo de las familias, la deuda pública (106,6%) o la baja inversión en bienes de equipo de las empresas. De este último, el presidente de la entidad ha lamentado el comportamiento: «Se trata de uno de los componentes más importantes de crecimiento a futuro de cualquier compañía. En el primer trimestre de 2024 se ha vuelto a desacelerar hasta el 1,6% interanual y continúa estando por debajo de los niveles previos a la pandemia».

Finalmente, el Consejo General de Economistas también valora positivamente la primera rebaja de los tipos de interés en 25 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo. Precisamente de esta bajada, también comentan que «se trata de la primera rebaja desde 2016. Ahora bien, las expectativas de nuevas bajadas se dilatan en el tiempo por las previsiones inflacionistas de la zona euro, alejadas del 2%», concluye el presidente del CGE.

Més notícies
Notícia: La Generación Z impulsará las ventas de Puig en los próximos tres años
Comparteix
El auge de las marcas de la compañía catalana en China y el éxito de los nuevos lanzamientos haría subir las compras un 11%, según un estudio de Goldman Sachs
Notícia: IAG renuncia a más rutas para que Bruselas apruebe la compra de Air Europa
Comparteix
La Comisión Europea había mostrado dudas en la operación por una posible "restricción de la competencia"
Notícia: El ministro Jordi Hereu avisa que hay que «gobernar» la masificación turística
Comparteix
El auge del turismo, "es un fenómeno que va al alza y nos tenemos que preparar", ha asegurado el ministro de Industria y Turismo en Barcelona
Notícia: Las sociedades mercantiles logran su máximo histórico en Cataluña
Comparteix
Durante abril de 2024, el número creció un 33,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, con un capital subscrito de 109,38 millones de euros

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa