La economía catalana continuó manteniendo una buena tendencia durante el 2023. Según ha informado este miércoles por la mañana el Idescat, a lo largo del año pasado el producto interior bruto (PIB) del país registró un incremento anual de un 2,6%. El dato catalán se sitúa dos puntos y una décima por encima de la primera estimación del PIB de la Unión Europea (UE-27), que es del 0,5% y se sitúa una décima por encima del avance del PIB de la economía española (2,5%). Todo y el buen comportamiento de la economía durante el 2023, este nuevo aumento supone una clara desaceleración respecto del 2022 (5,5%), pero se sitúa por encima de las primeras estimaciones de crecimiento de países como por ejemplo Alemania, Francia o Italia, que han sido del -0,3%, 0,9% y 0,7% respectivamente.

Este crecimiento de la actividad económica en Cataluña se ha dado gracias al hecho que todos los sectores de actividad presentaron variaciones anuales positivas, excepto el sector primario. El principal impulsar de Cataluña durante el 2023, según los datos de Idescat, fue la industria con un crecimiento del 2,8%, que se ha dado gracias a la positiva evolución de la industria automovilística, que logró el máximo de ventas de los últimos cuatro años. Además, también contribuyeron al buen comportamiento de las industrias química y farmacéutica.
En cuanto al comportamiento del sector servicios, el valor añadido del cual aumentó un 3,1%. Además, también hay que remarcar el crecimiento que experimentaron varias actividades como por ejemplo los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, el comercio al por menor, los servicios informáticos, las actividades jurídicas, el transporte aéreo y las otras actividades profesionales, científicas y técnicas. Finalmente, la construcción aumentó su actividad un 2,5%.

El PIB catalán se impulsó un 2,8% durante el último tramo del año
Si solo se mira el último trimestre del 2023, se puede ver como la mejora de la economía catalana fue del 2,8% del PIB, que representa un aumento de hasta cinco décimas más respecto del trimestre anterior. Tal como pasa en el global del año, durante este último tramo se observó una variación negativa en la agricultura, en línea con los otros trimestres del año, a causa, principalmente de la sequía y las restricciones asociadas. El resto de sectores pudieron mantener la una evolución positiva.
Como también pasa en el global del año, la industria catalana fue la que más mejoró su actividad económica, con un crecimiento interanual del 3,7%, siete décimas superior a la del trimestre anterior. Los subsectores que más aportaron a este crecimiento fueron el automóvil, la fabricación de maquinaria y equipos, y la industria química.
Dentro del sector terciario, el crecimiento fue del 2,6%, con la mayoría de subsectores logrando aumentos de actividad. El que más destacaron durante el cuarto trimestre fueron los servicios de arquitectura e ingeniería, la hotelería y restauración y el comercio al por menor. Finalmente, el sector de la construcción mostró un crecimiento del 2,1%.