MónEconomia
La pensión media en Cataluña aumenta hasta los 1.400 euros en marzo

La pensión mediana en Cataluña sigue en su espiral ascendente de los últimos meses. Este mes de marzo se ha situado en los 1.400,67 euros, superando con creces los 1.238,71 euros del pasado mes de febrero, según ha publicado este martes el Ministerio de la Seguridad Social español. Si lo separamos por demarcaciones, los jubilados de Barcelona cobran una media de 1.441,61 euros mensuales, y son los únicos por encima de la media, mientras que los de Girona cobran 1.259,34 euros, los de Lleida 1.218,48 euros y los de Tarragona 1.324,55 euros.

Al global del estado, la pensión mediana es de 1.372,03, mientras que la más alta del estado es en el País Vasco, donde los pensionistas cobran, de media, 1.680,25 euros mensuales. Durante este mes de marzo el gasto en pensiones de jubilación al conjunto del Estado ha estado de 8.696 millones de euros, cifra que sube hasta los 11.945,6 millones si se tienen en cuenta todas las pensiones contributivas, incluyendo también las de viudedad, orfandad, incapacidad y a favor de familiares. La cifra equivale a al 11,7% del PIB español.

En cuanto al resto de pensiones, la pensión de viudedad en Cataluña supone el ingreso de 864,37 euros de media. Por incapacidad se cobran de media 1.230,76 euros, por orfandad 471,96 y a favor de familiares 772,43 euros. En total, la pensión contributiva mediana en Cataluña se sitúa en los 1.239,84 euros.

Gastada récord en el Estado

Los 11.945,6 millones de euros que se han destinado este último mes de marzo a las pensiones suponen una gastada récord en el estado y un aumento del 10,8% respecto al año pasado. Este aumento se ha dado a causa de la revalorización del 8,5% de las pensiones para igualarlo al IPC. Todo ello hace que el Ministerio que dirige José Luis Escrivá ha anunciado que el gasto en pensiones se situara en el 11,7% del PIB durante el último año, el mismo porcentaje que en 2022, pero inferior al de 2020, año que estuvo condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también al de 2021 (12,1% del PIB).

De los 11.945 millones de euros que se dedicaron en marzo al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,8%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.696 millones de euros, un 11,5% más que en marzo del año pasado. A las pensiones de viudedad se destinaron casi 1.997 millones de euros, un 9,5% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.058,9 millones de euros (+7,5%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad comportó un importe de 162,6 millones (+8,7%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,3 millones de euros (+11,4%).

La jubilación, principal pensión por más de 6 millones de personas

Según ha informado el Ministerio, durante el mes de marzo se han abonado poco más de 10 millones pensiones contributivas, un 0,9% más que hace un año, que se han destinado a nueve millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,33 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 945.332 eran de incapacidad permanente; 340.760 eran pensiones de orfandad, y 44.772, en favor de familiares. Del total de pensionistas, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las cuales el 60,5% son hombres; la de viudedad es la principal prestación para 1,6 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 940.227 pensionistas; la de orfandad para 323.389 personas, y la de favor de familiares para 44.079 pensionistas.

452.700 pensiones tienen complemento de género

Según los mismos datos, este mes de marzo, un total de 452.764 pensiones percibían lo complemento por brecha de género, el objetivo del cual es corregir la diferencia que se produce entre la pensión mediana que recibe un hombre y la que recibe una mujer. El importe mediano mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 91,9% por mujeres, es de 66 euros. De las 452.764 pensiones complementadas, el 22,4% corresponde a pensionistas con un hijo (101.536); el 47,2%, con dos hijos (213.758); el 19,6%, con tres (88.697), y el 10,8% (48.773), con cuatro hijos. Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, después de la revalorización para 2023, asciende a 30,4 euros en el mes por hijo. El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión.

Més notícies
Notícia: Anne Bouverot es la nueva presidenta no ejecutiva de Cellnex
Comparteix
Exorganitzadora del Mobile World Congress, sustituye en el cargo Bertran Kan
Notícia: El Estado pacta con Bruselas una ampliación de la excepción ibérica
Comparteix
Esta medida para paliar los efectos del encarecimiento de la energía se podría prolongar hasta el 31 de diciembre
Notícia: Europa pierde la carrera de las renovables contra la potencia industrial china
Comparteix
La Unión Europea llega tarde a la atracción de un tejido empresarial de valor para producir de manera soberana la energía verde
Notícia: Cataluña continúa por debajo de Madrid y el País Vasco en competitividad
Comparteix
Según el índice de competitividad de la Comisión Europea, Cataluña saca una nota en competitividad de 101,3, por sobre la media europea

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa