La pensión media de jubilación subirá en 734 euros en el año o 52 euros en el mes con la revalorización del 3,8% que experimentarán las pensiones contributivas el 2024, ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Así pues, después de la publicación del IPC, el ministerio que dirige Elma Saiz ha confirmado que las pensiones subirán en 2024, en consecuencia de la reforma de 2021. En este sentido, todas las retribuciones serán más elevadas, pero la de jubilación es la que aumenta más, seguida de la pensión media del sistema, que aumentará en 638 euros en el año, lo cual suponen 46 euros más en el mes.
La subida será efectiva desde el 1 de enero y con ella, destaca el Ministerio, se da cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo de garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas con base en la evolución del IPC. Esta fórmula -según ha confirmado el ministerio- liga la subida de las pensiones a la inflación media de doce meses, en este caso a la del periodo diciembre 2022-noviembre 2023, el resultado del cual ha sido un 3,8%. «Gracias a la reforma de las pensiones aprobada en 2021, con la contribución de los agentes sociales y los partidos políticos que votaron a favor, por tercer año consecutivo el gobierno del estado español protege el poder adquisitivo de nuestros pensionistas», ha destacado la ministra Saiz en un comunicado. Según Seguridad Social, en total, más de 10 millones de pensionistas verán conservado o aumentado su poder adquisitivo.
Las pensiones más bajas aumentan por sobre el IPC
«La gran noticia es que las pensiones que más suben son las más bajas, que corresponden a las personas con menor renta y que tiene un efecto directo en la reducción de la brecha de género, uno de nuestros objetivos irrenunciables», ha afirmado Saiz. Así pues, las pensiones mínimas contributivas y las pensiones no contributivas aumentarán por encima del IPC mediano del 3,8%. De hecho, la ministra indicó esta semana que las pensiones mínimas subirán en 2024 entre un 5% y un 7%, excepto la de viudedad con cargas familiares, que lo hará un 14,1%, mientras que las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) aumentarán un 6,9%.
Así mismo, la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo, una vez revalorada en función del IPC, subirá adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta conseguir el 1,5 del umbral de riesgo de pobreza. El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo logre al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178,5 euros en el mes por catorce pagas), un 22% más que ahora.

En cuanto a la cuantía mínima de la pensión de viudedad con cargas familiares, las de pensiones contributivas con cónyuge a cargo, excepto la de incapacidad permanente total de menores de 60 años, serán iguales a la cuantía de la pensión mínima de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo. El resto de las cuantías mínimas de las pensiones contributivas, una vez revaloradas, se incrementarán adicionalmente en un porcentaje equivalente al 50% de los porcentajes resultantes del incremento adicional de la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo referenciado al umbral de riesgo de pobreza indicado.
Sin brechas y aumento de la pensión máxima
El 2024 también entrará en vigor la revalorización anual de las bases máximas y del complemento de la brecha de género en función del IPC. En el caso de las bases máximas, al IPC se le sumará una cuantía fija de 1,2 puntos cada año del periodo 2024-2050. Esto supone que, para el año que viene, la base máxima de cotización subirá en torno a un 5%, lo que se traduce en unos 4.720 euros mensuales.
Así mismo, la reforma de pensiones determina que el complemento de la brecha de género (30,4 euros en el ejercicio actual) subirá un 10% adicional en el bienio 2024-2025, que se distribuirá entre ambos ejercicios segundos determinen las respectivas Leyes de presupuestos generales del Estado. Mientras aumenta la base máxima de cotización, la pensión máxima se incrementará en 2024 con el IPC (desde 2025 lo hará con el IPC más un 0,115% adicional). De este modo, con la revalorización del 3,8% del IPC, la pensión máxima se situará en 2024 en 3.175,5 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.059,2 euros de este año.