MónEconomia
La OCDE mejora las previsiones de crecimiento para España hasta el 1,7%

La economía española seguirá creciendo durante el 2023, o como mínimo esta es la opinión de la OCDE. En sus últimas previsiones, publicadas este viernes, el organismo internacional asegurando que el PIB español subirá un 1,7%, el que supone una mejora de las previsiones. Concretamente, esta mejora es de cuatro décimas, pero también supone una desaceleración importante respecto al crecimiento del 5,5% que registró el estado el 2022. Estas nuevas previsiones sitúan en España entre las economías avanzadas que más crecerán este 2023, a modo de ejemplo, las previsiones marcan que el estado crecerá más del doble que el 0,8% estimado para la zona euro. También es cierto que hay que recordar que esta circunstancia se da porque España todavía no ha sido capaz de recuperar la actividad económica previa a la pandemia.

En cuanto a la evolución de la inflación en España, la OCDE ha revisado a la baja sus expectativas del aumento de los precios y espera que la tasa general de la IPC se modere al 4,2% de media durante el 2023. Esto supone una bajada de seis décimas respecto a las últimas previsiones y situarse muy por debajo del 8,3% de 2022, mientras que para 2024 contempla una subida de los precios del 4%, frente al 4,8% que esperaba el pasado mes de noviembre. Todo y los buenos datos, la organización es menos optimista respecto de la evolución de la inflación subyacente, puesto que ha revisado dos décimas al alza su previsión para este año, hasta el 5%, frente al 3,8% de 2022, mientras que para 2024 mantiene en el 3,7% su expectativa.

Defensa de la subida de los tipos de interés

Precisamente uno de los métodos que existen para luchar contra la inflación es la política monetaria, por lo cual la OCDE apuesta porque esta continúe siendo restrictiva y que los tipos de interés suban tanto en los Estados Unidos y la eurozona hasta que haya «señales claras de alivio de las presiones subyacentes en los precios».

El think tank internacional considera que «todavía se necesitan más aumentos de las tasas de interés en muchas economías, incluidos los Estados Unidos y la zona euro», que también añade que es probable que, dada la lentitud en el retroceso de la inflación subyacente, es probable que las tasas oficiales se mantengan altas fines muy entrado el 2024.

Crecimiento de la economía mundial

El que también crecerá este 2023, según las estimaciones de la OCDE, es la economía mundial, que lo hará en un 2,6% del PIB. De cara al 2024, el crecimiento esperado es del 2,9%. En su análisis, el organismo internacional destaca la aparición de más señales positivas, incluyendo la mejora de la confianza de empresas y consumidores, la reapertura total de China y bajadas de los precios de los alimentos y la energía.

Sin embargo, considera que «se prevé que el crecimiento mundial se mantenga por debajo de las tasas de tendencia en 2023 y 2024 y el endurecimiento de las políticas continuará teniendo efecto», aunque confía que este año y el siguiente representen una mejora gradual a medida que retrocede el lastre sobre los ingresos por el alta inflación.

Entre las principales economías mundiales, las nuevas proyecciones de la OCDE apuntan a un crecimiento ligeramente mayor de los Estados Unidos en 2023, con una expansión del 1,5%, una décima más del que se prevé previamente, aunque ha rebajado una décima la proyección de 2024, hasta el 0,9%.

En el caso de la zona euro, la OCDE anticipa una desaceleración sustancial este año al 0,8%, tres décimas más del que se esperaba en noviembre, frente al 4% de 2022, mientras que para 2024 ha revisado siete décimas al alza la previsión, hasta el 1,5%. Fuera de la OCDE, la organización pronostica una expansión este año y el siguiente del 5,3% y del 4,9%, respectivamente, el que implica una mejora de siete décimas este año y de ocho el próximo en comparación con las proyecciones del pasado mes de noviembre.

Més notícies
Notícia: La inflación a la eurozona continúa a la baja y se sitúa en el 8,5%
Comparteix
Durante el mes de febrero, los precios en el estado español incrementan un 6% en términos interanuales, una décima más que en enero
Notícia: Las quiebras bancarias fuerzan una reunión extraordinaria del BCE
Comparteix
La entidad asegura que el encuentro se utilizará solo para evaluar la situación en los mercados financieros
Notícia: Abertis reclama 3.233 millones al Estado por los desdoblamientos de la AP-7
Comparteix
La empresa interpuso un recurso contencioso-administrativo al Tribunal Supremo y espera la resolución pronto
Notícia: 44 bancos del Estado destinan más de 14.000 millones a financiar armas
Comparteix
Banco Santander y BBVA capitanean la lista estatal que también incluye CaixaBank y Banco Sabadell donde se los acusa de participar en el negocio de la militarización de las fronteras y los estados del Mediterráneo

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa