Las elecciones del 12-M han estado, para la consejera de Economía Natàlia Mas y Tiza, una «elevada sorpresa». Antes del estallido de la legislatura por la negativa de los Comunes a los presupuestos del 2024, desde el Gobierno «confiaban» que las cuentas saldrían adelante. El ‘no’ de los de Jéssica Albiach, en una carga contra el proyecto del Hard Rock que se ha sostenido durante toda la campaña, evitó la entrada en vigor de los últimos gastos de la Generalitat sin el yugo de las normas fiscales europeas. A partir de los comicios, Mas aspira a continuar labrando la «semilla de un cambio de modelo económico» que, asegura, ha plantado el ejecutivo saliente. Sin el apoyo de las encuestas, la consejera recibe
Este lunes el Banco Sabadell ha reunido el consejo de administración para valorar la oferta del BBVA. Cómo valora este proceso?
No sería un escenario positivo por Cataluña por diferentes motivos. En primer lugar, por la elevada concentración bancaria que comportaría, que ya es superior al europeo, y esto todavía lo acentuaría más. Por la diversidad de servicios que quedarían por el tejido productivo, necesitamos más bancos, no menos. Necesitamos un rango más ancho de servicios financieros, mejores remuneraciones de depósitos. En segundo lugar, por la afectación en los puestos de trabajo, que podría ser importante. Hace tiempo que trabajamos con iniciativas para impulsar el sector financiero, con el proyecto de clúster en torno a la Bolsa de Barcelona, trabajando con la Bolsa suiza para reforzar su espacio a Paseo de Gracia, las oficinas móviles o el Instituto Catalán de Finanzas. Pero esperamos que no se produzca, esta fusión.
Como puede crecer Cataluña en cuanto a opciones financieras, atendida la composición del sistema bancario español?
Quizás se conoce poco, pero desde el 2017 el sector financiero en Cataluña ha crecido un 40% en cuanto a entidades, y da ocupación a 100.000 personas. Desde capital riesgo, fintech, seguros… Hay mucha diversidad. Pero el Sabadell es la tercera entidad en Cataluña, y juega un papel muy relevante en el ecosistema.
Cuando no se aprueba la ley de los presupuestos, pose usted el foco en una serie de medidas, con la gestión de la sequía en el centro, que habría que mantener por su urgencia. Está satisfecha, en este sentido? Han sobrevivido las partidas clave de las cuentas del 2024?
Desde inicios de legislatura hemos invertido 560 millones de euros en actuaciones contra la sequía. Ahora hemos aprobado un decreto ley de suplemento de crédito que, en este ámbito, blinda 145 millones de euros más para los próximos meses. Por el resto del año, los recursos necesarios para hacer frente a la sequía están asegurados. Hay que ir de prisa para desplegar el conjunto de infraestructuras. Ya hemos ampliado, hemos hecho mejoras en el riego, mejoras conjuntamente con los ayuntamientos. Una de las prioridades del Gobierno ha estado hacer un salto de escala en capacidad hídrica para enfrentar mucho mejor sequías que puedan venir en el futuro.

Y más allá de la sequía? Se han podido tapar suficientes de los agujeros que deja la caída de los presupuestos?
Veníamos explicando la importancia de estos presupuestos porque confluía un crecimiento económico importando con la suspensión de las reglas fiscales. Por lo tanto, podíamos aportar un oxígeno presupuestario más notable que en años, e incluso décadas, anteriores. De aquí que consideramos la elevada irresponsabilidad de algunos partidos que bloquearon el despliegue. Habremos podido salvar un 50 y pico por ciento del incremento de los recursos presupuestarios. Al resto, pero, había elementos muy relevantes que tenían que hacer salir adelante el país. Con todo, satisfechos razonablemente. Pero, evidentemente, si hubiera habido una aprobación de presupuestos, el escenario seria mucho mejor. De aquí la irresponsabilidad de este tacticismo frente al bien común.
Por qué deciden no prorrogar unos presupuestos del 2023 que ya consideraban muy expansivos? Qué informa esta decisión del Gobierno?
Confiábamos que hubiera aprobación de presupuestos. Fue una elevada sorpresa que con las cifras que teníamos, las necesidades del país, la complejidad geoestratégica en que vivimos, haya este grado de irresponsabilidad. Se consideró que el mejor por el país –quizás no el mejor por el Gobierno en concreto, pero bien– era convocar unas elecciones. Dar voz a la ciudadanía para valorar como quieren enfocar el país en los próximos años. Creo que Esquerra hemos demostrado que, en este relativamente poco tiempo de gobernanza, hemos puesto la semilla para un cambio de modelo económico. Estamos en cifras históricas de registros de patentes, niveles mínimos de desigualdad, niveles máximos de ocupación –especialmente ocupación industrial–. Hemos puesto las bases por una economía más resiliente, con una visión de equilibrio territorial.
Mencionaba usted el retorno de las normas fiscales europeas. Con las cosas tal como están ahora, habrá un retroceso importante en el gasto público en los próximos años en Cataluña?
Nuestras previsiones para la economía catalana es que continúe creciendo. Si la economía catalana crece, los ingresos para la Generalitat también crecen. Por lo tanto, los presupuestos podrán continuar siendo expansivos; pero lo serán bastante menos del que lo han sido los últimos años. Aquí, una alerta: la media de crecimiento presupuestario, en una serie de los últimos 20 años, se sitúa en un 3-4%. Ahora hemos podido hacer un salto adelante. En los años que vienen, o hay un cambio estructural en los ingresos, o este margen de crecimiento presupuestario será delgado. Hay que preservar la política de preservar los servicios públicos, de una política económica basada en el valor añadido. Otros tienen otras prioridades: modelos que continuarían generando una ocupación de baja calidad, y defienden macroproyectos en esta línea. O vemos un histórico de adelgazar los servicios públicos. Nosotros hemos sido coherentes en nuestra visión, y las cifras y los hechos acompañan.
En cuanto a la recaudación de impuestos, Cataluña se encuentra a los niveles en que tiene que ser?
La recaudación está estrechamente vinculada con el modelo de financiación. Nosotros hemos defendido no incrementar la presión fiscal. Tampoco que la Generalitat pierda capacidad de inversión, ni que tenga que aplicar recortes. Este Gobierno no ha incrementado impuestos. De hecho, ha reducido el IRPF en los tramos bajos; o ha introducido incentivos fiscales para la forestación a municipios rurales por debajo de 2.000 habitantes. La política fiscal siempre tiene que estar abierta, porque el mundo cambia mucho. Tenemos que asegurar unas bases competitivas, pero también unos recursos adecuados para fortalecer nuestras capacidades. Por lo tanto, Cataluña ya genera una cantidad de recursos suficientes para que el país sea de primera. El problema que enfrentamos es un déficit fiscal del 10% del PIB.
Por lo tanto, Cataluña no es un infierno fiscal.
Cataluña no es un infierno fiscal. De hecho, ya hemos hablado con Fomento del Trabajo de algunas incorrecciones en su informe: recogían cifras erróneas en los tramos de IRPF. El que tenemos que hacer es controlar la recaudación. Disponer de los impuestos que se generan en Cataluña. Recordamos que el 50% de los impuestos que se pagan, los ingresa el Estado.
A raíz de su propuesta de financiación singular, el modelo de financiación ha sido uno de los temas de la campaña. Una de las medidas que se han puesto sobre la mesa es el consorcio fiscal, vigente en el Estatuto del 2006. Sería equivalente, como dicen sus proponentes, a tener la clave de la caja?
No está garantizado. La clave de todo es quien recauda. Por lo tanto, termas como consorcio fiscal, como ordinalitat, son cortinas de humo. Por qué los socialistas vascos defienden la recaudación íntegra de tributos, y los socialistas catalanes no? Es un PSC más de obediencia española, estatal, a la Moncloa, que no en Cataluña. De hecho, los socialistas del 2005 defendían la recaudación, y ahora vemos que no. Hace 40 años que tenemos seis modelos de financiación. Cataluña ha participado siempre, en muchas ocasiones lo ha liderado. Ahora tenemos que hacer un cambio de modelo. Cortinas de humo, o tecnicismos de unos y otros, que no vayan al fondo de la cuestión, no tendrían que ser aceptados para la ciudadanía.
Moncloa ya ha demostrado reticencias respecto del modelo que proponen. Se han podido avanzar conversaciones en esta cuestión?
Estamos en contacto continuo con Madrid, evidentemente. Es legítimo que la ciudadanía se pregunte, si esta cuestión ha estado sobre la mesa durante tantas décadas, que se ha hecho al respeto? Y por qué ahora tendría que tener más esperanzas de cambio? Hay una cuestión de correlación de fuerzas, del peso que tenemos a Madrid. Pero también que se han conseguido correcciones importantes en la financiación en esta legislatura. Es un hecho histórico la cancelación de los 15.000 millones de euros de el FLA, que la ciudadanía de Cataluña, las empresas de Cataluña, no tendrán que devolver a través de sus impuestos. El blindaje de un fondo para la investigación, o el de los recursos económicos que tienen que financiar el despliegue de los Mossos. El próximo paso es un cambio de modelo. Desde Moncloa han estado cuidadosos con las palabras, porque saben que la continuidad de su gobierno puede estar condicionada a que den respuesta a esta petición. Aquí me pregunto, de ahora en adelante, un partido como el PSC, responsable del anterior modelo del año 2009, puede, de forma solvente, encarar esto? No. Porque la prioridad del PSC será dar continuidad al gobierno a Madrid, no incomodar a Moncloa.
Las encuestas pintan un panorama menos halagüeño para ERC que hace tres años. Con la fuerza parlamentaria que tiene el partido, hay camino para mover el PSC a través de Moncloa?
Absolutamente. Todo el que ha conseguido ERC, lo ha hecho bilateralmente con el Estado. El PSC no ha luchado por el traspaso de Cercanías, ni para blindar la inversión en esta infraestructura. El principal servicio público que gestiona el PSC en Cataluña es Cercanías, y los agravios son evidentes para todo el mundo. Si miramos los últimos años, tres de cada cuatro euros de inejecución de inversiones por parte del Estado en Cataluña son en el ámbito de Renfe y Cercanías. Las cifras hablan por ellas mismas. Ha estado ERC quien ha logrado el traspaso de Cercanías, la cancelación de la deuda FLA, el traspaso del IMV… El PSC no ha movido un dedo para acompañar estas ganancias de competencias y económicos.
Por la parte de partido, como avanzan los acuerdos de investidura con el PSOE? Estamos más cerca de concretar la cancelación de la deuda de el FLA, o el compromiso de ejecución de inversiones?
Todas las agencias de rating ya han incorporado la cancelación de el FLA en su valoración de la solvencia de la Generalitat. En cuanto a la inversión, se tiene que tener presente un acuerdo muy relevante, que determina que, a partir del 2024, hay un traspaso competencial de facto en la ejecución de obra pública del Estado en Cataluña. De cara al 2025, hay una pressupostació del peso económico de Cataluña, y el grosor de la obra pública pasará a ejecutarlo la Generalitat.

Mencionaba la mejora del ‘rating’ de la deuda de la Generalitat. El proyecto de retorno a los mercados de deuda tiene suficiente consenso para continuar más allá de este Gobierno?
Yo veo un PSC con poca ambición nacional, de autogobierno, y más preocupado por no molestar, para garantizar la continuidad del gobierno a Madrid. Teníamos un plan de trabajo para hacer posible la salida a los mercados en otoño, con una financiación a mercados que no se hacía efectivo desde el 2012. Hay que tener presente, pero, que esto no supone una mejora de nuestra financiación. Es una diversificación de fuentes. Ya lo hemos ido haciendo: hemos firmado operaciones históricas esta legislatura con el Banco Europeo de Inversiones. Hemos ido reduciendo la dependencia de el FLA, pero faltaba este último paso.
Políticamente, es evidente el que supone no depender tanto de Madrid para la financiación. Económicamente, pero, que mejora diversificar este ‘pool’ de deuda?
Supone una mejora de la credibilidad de la Generalitat, respecto de la calidad de las finanzas públicas y la solvencia de estas. También introduce un elemento de exigencia en el reporting. La ganancia, pero, no sería tan tangible, porque nuestra relación con las agencias de rating es muy próxima, muy fluida. No hemos perdido la interacción con los mercados. Por otro lado, cuando cuentas con financiación de mercados externos, la exigencia de transparencia es elevada. Pero la Generalitat ya es la administración más transparente de todo el Estado.
Se conocía hace poco que el Gobierno ordena al INCASÒL retomar las negociaciones para el nuevo acuerdo de venta de los terrenos del Hard Rock. Ya han dicho que no es su proyecto, pero no hay manera de pararlo?
Hay un par de trámites administrativos que el Gobierno tiene que hacer por ley. Hacerlos no significa que el proyecto acontezca una realidad. Tiene un camino muy pedregoso en los últimos 12 años, y lo tendrá igual o más pedregoso a futuro. Se diseñó a partir de una fiscalidad muy ventajosa, la que aprobaron en 2014 en el parlamento PSC, Convergència y el PP. Defendemos un cambio, porque es anómala. Sitúa la fiscalidad de los casinos a niveles de Macao, de un 55 a un 10%. Esto es inadmisible. Su modelo de negocio está muy basado en esta fiscalidad. Seguramente, un cambio en este sentido podría comprometer todavía más el proyecto.
Se harían atrás ellos, más que no pararlo desde aquí.
La Generalitat no puede pararlo, pero hacer estos trámites administrativos no quiere decir que acontezca una realidad. Yo creo que difícilmente acontecerá una realidad. Y, para mí, mejor.
Esta reforma de la fiscalidad, que comparten de hecho su programa y el de los Comunes, se pone sobre la mesa en el momento de la negociación de los presupuestos?
Sí. De aquí que todavía se entienda menos su voto contrario. Y menos aunque quieran gobernar con el PSC. Si el PSC y Juntos gobiernan Cataluña, el proyecto del Hard Rock seguramente será una realidad.
Como se puede garantizar el arraigo de las nuevas inversiones industriales en Cataluña? Hay forma de evitar que volvemos a sufrir el que pasó con Nissan?
Sin ERC en el Gobierno no tendríamos una reindustrialización de Nissan en clave productiva. El gobierno del Estado priorizaba inversiones más sencillas, y los sindicatos y ERC optaron para preservar uno de los activos industriales más estratégicos del país. Es muy importante que vuelvan a salir vehículos de la planta, porque tiene un efecto tractor brutal sobre la industria auxiliar. Muestra que se tienen que tener las ideas claras: saber priorizar, no poner una alfombra roja a todos los inversores que trucan a la puerta. Desde el presente, defines el modelo económico de futuro en Cataluña, que tiene que tener la industria como columna vertebral.
Como se puede arraigar estas empresas? Los Comunes, por ejemplo, plantean entrar en el capital.
Chery es una joint venture con una ingeniería catalana. En el de Lotte, a pesar de no haber, está muy arraigada en el territorio. hemos trabajado para identificar proveedores catalanes. Esto es el que tiene que hacer en el país: cuando se pueda formar una joint venture con capital nacional, perfecto. Pero, en los otros, el efecto es extremadamente positivo.
Ya en campaña, el presidente Aragonés presentó la propuesta de la Generalitat de ampliación del aeropuerto, que se encontró con la oposición de la mayoría de agentes implicados. Cómo valora esta respuesta general?
El proyecto de Aena, que es lo del PSC, acontecería inviable, porque la Comisión Europea no daría el visto bueno. También es un proyecto que responde a los intereses comerciales de Aena. Más de un 50% de los beneficios de El Prat provienen de tiendas y restauración. Los intereses de los accionistas de Aena no convergen completamente con los intereses de país que tiene Cataluña. El proyecto que hemos presentado es riguroso técnicamente, es implementable inmediatamente. Piensa en el conjunto del sistema aeroportuario catalán. Tiene todos los elementos para ser la mejor propuesta, y avalada técnicamente.

Los movimientos sociales, especialmente en el Baix Llobregat, alertaban que volverían algunos de los problemas de contaminación acústica que sufrían los vecinos de la zona.
El aeropuerto de El Prat es, ahora mismo, dentro de los grandes aeropuertos europeos, el que tiene menores niveles de contaminación acústica. Y, con esta reconfiguración de las pistas, continuaría a la cola. Ahora, en los últimos años, por cada insonorización en Barcelona se hicieron 258 a Madrid. Minimizar el impacto acústico se hace a la mayoría de aeropuertos europeos; aquí también se tiene que hacer. Tenemos que poder fortalecer el aeropuerto en calidad, no tanto en cantidad. Una propuesta factible, pragmática y que respete el medio ambiente.
El sistema aeroportuario catalán se tiene que gestionar desde Cataluña?
Absolutamente. Este es un elemento anómalo a Europa. No puede ser que una infraestructura tan estratégica en Cataluña esté sujeta a los intereses de unos accionistas privados. Tiene que haber un cambio de gobernanza: no se puede entender que las tasas aeroportuarias de El Prat, Reus y Girona sean casi las mismas. Hay de haber una discriminación de estas tasas para permitir más capacitado a El Prat, y porque todo el sistema juegue un rol.