El gobierno español ha aprobado este martes la adenda del Plan de Recuperación para remitirla a la Comisión Europea y poder movilizar más de 94.000 millones de euros adicionales que le corresponden en España de los fondos europeos NextGenerationEU. Esta aprobación después de reuniones intensas entre el ejecutivo de Pedro Sánchez, la Comisión Europea, los gobiernos autonómicos, los grupos parlamentarios y los agentes sociales para la elaboración de esta adenda, con la cual se movilizarán 7.700 millones de euros adicionales en transferencias y 84.000 millones de euros en préstamos, a los cuales se unirán los casi 2.600 millones de euros del mecanismo REpowerEU, que fomenta las energías renovables. «La adenda nos proporcionará una red de seguridad para poder mantener el impulso de la inversión pública y privada en los próximos años», ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Antes de acabar el 2022, Calviño ya explicó que el primer borrador de esta adenda, seis meses después, el Ejecutivo ha conseguido meter todas las reclamaciones de Bruselas y remitirla en Bruselas antes de que se celebren las elecciones españolas. El Ejecutivo español cumple así con el plazo que establece el reglamento europeo para remitir esta adenda, que finaliza el 31 de agosto de este año.
Calviño defiende la aprobación
«La fecha tope para solicitar los préstamos acababa el mes de agosto y no era realista pensar que se pudiera iniciar un trabajo nuevo desprendido de las elecciones por responsabilidad y por no poner en este momento freno a todo el proceso que está en marcha», ha defendido la vicepresidenta ante las críticas de la oposición para aprobar la adenda antes de las elecciones generales. Ahora bien, hay que apuntar que ahora la Comisión Europea tiene dos meses, que se pueden ampliar a tres, para aprobar la adenda, que tendrá que ser también validada por el Consejo Ecofin.
Con estos recursos y las transferencias adicionales, el gobierno español pretende concentrar las inversiones y las 18 reformas previstas en el impulso de la industrialización y autonomía estratégica, es decir, dar un nuevo impulso a las inversiones hechas con los Perte. En concreto, los 10.300 millones de euros de transferencias adicionales se destinarán sobre todo a reforzar los 12 Perte que ya están en marcha. Dentro de estas transferencias, las procedentes del programa REpower, se permitirán reforzar el proyecto estratégico de energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento y también el de descarbonización de la industria, hasta llegar a 3.000 millones de euros. También se dotará el Perte Chip, con unos 12.000 millones de euros.
20.000 MILLONES por los diferentes territorios
Si finalmente Bruselas acaba aprobando la adenda, los recursos se canalizarán a través de instrumentos financieros, entre los cuales Calviño ha destacado el fondo de resiliencia autonómica, dotado con 20.000 millones de euros, que será gestionado por el Banco Europeo de Inversiones. Además, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) tendrá también un papel protagonista en la canalización de estos créditos, puesto que gestionará un elevado volumen de préstamos que se canalizarán a través de dos líneas de 22.500 millones de euros para inversiones verdes y crecimiento empresarial.
En estas líneas se incluirá una dotación específica de 1.000 millones de euros para el sector turístico; la línea ICO de promoción de vivienda en alquiler, dotada con 4.000 millones de euros; el fondo ‘Next Tech’ con 4.000 millones de euros y el fondo de 1.500 millones de euros para impulsar las producciones realizadas por empresas del sector audiovisual en España.
Como novedades de la adenda, se pondrá en marcha un instrumento de 2.200 millones de euros para inversiones en ciberresiliencia y seguridad y se incluirá un nuevo fondo de 2.200 millones de euros de incentivos fiscales para fomentar la inversión verde de hogares y empresas. También se constituirá un Fondo para el impulso de la vivienda social y de alquiler asequible, dotado con 4.000 millones de euros, que tiene como objetivo incrementar el parque de vivienda de alquiler social o a precio asequible, así como mejorar el parque de vivienda ya existente.
Se ampliará el Kit Digital
La adenda también incluye el cambio de algunos hitos y objetivos ya fijados, con el fin de ampliar de algunos programas, como por ejemplo el ‘kit digital’, que se extenderá a empresas de más de 50 trabajadores. Además, el gobierno español quiere que las ayudas de los programas de formación puedan beneficiar también a personas ocupadas. Se pretende también reorientar algunos hitos y objetivos, ya ha habido «concursos desiertos» de algunas comunidades autónomas, mientras que se ha comprobado que hay programas que tienen más demanda de la prevista en un primer momento, como en la creación de plazas de formación profesional.
Galicia acusa el gobierno español de tramitar la adenda «de espaldas» en los territorios
Este anuncio del gobierno español ha sido aprovechado por varias autonomías presididas del PP para atacar el ejecutivo. Uno de los que se ha quejado ha sido la Xunta de Galicia, que en el gobierno español de haber tramitado la adenda «de espaldas» en los territorios y ha advertido que «no parece razonable» aprobar el documento «en plena campaña electoral», cuando «está en juego» la consolidación y recuperación del tejido productivo. Así lo ha trasladado el vicepresidente y consejero de Economía gallego, Francisco Conde, en declaraciones a los medianos
El vicepresidente gallego ha reiterado que el gobierno español «no está consensuando» las medidas del Plan, ni ha dado a conocer el texto de la adenda en los territorios. «Por lo tanto, el que esperamos es que se haga una rectificación inmediata», ha afirmado, y ha añadido su deseo que «la Comisión Europea pueda actuar de oficio» porque «no parece razonable» que se adopten estas medidas en plena campaña electoral.