El déficit a la eurozona durante el segundo trimestre de 2023 fue del 3,3%, el mismo que en el primer trimestre. Este dato también es casi dos puntos inferiores a la del cuarto trimestre de 2022, que fue del 5,1%. Además, también se aleja de los máximos que se registraron durante la pandemia (12,1%), según los datos provisionales publicados este lunes por el Eurostat. Todo y esta rebaja, hay que recordar que las medidas para contener el precio de la energía están jugando un papel clave en estos datos y que, una vez se acaben, podría significar el fin de la estabilidad del déficit. Por otro lado, la deuda pública cayó cuatro décimas en el segundo trimestre, hasta el 90,3% del PIB, siente España uno de los países que sigue presentando uno de los datos más elevados (111,2%).
En cuanto a los datos del estado español, la deuda pública en el segundo trimestre se quedó en el 111,2% del producto interior bruto, el mismo que en el primer trimestre, según los datos provisionales. En este sentido, el Estado se encuentra en cuarta posición en la zona euro, solo superado por Grecia (166,5%), Italia (142,4%) y Francia (111,9%). En cuanto al déficit, este se situó en el 4,4%, por sobre el 2,2% correspondiente al primer trimestre. En este caso, España también presenta una de las cifras más altas de la eurozona, solo superada por Eslovaquia (4,8%) y Francia (4,6%).

Las revisiones del 2022, una mejora sustancial
La Eurostat también ha dado a conocer las últimas actualizaciones de las cifras de deuda pública y déficit de 2022 a la zona euro. En este sentido, además de exponer los datos provisionales del segundo trimestre de 2023, se han revisado los datos del año anterior. En este caso, la oficina de estadística sitúa el déficit en el 3,6%, por debajo el 5,2% registrado en 2021, mientras que la deuda pública baja hasta el 91% del PIB (el ejercicio anterior fue del 94,8%). En el caso del estado español, el Eurostat no ha hecho ninguna revisión respecto a la primera actualización y mantiene el déficit correspondiente en 2022 en el 4,7% y la deuda pública en el 111,6% del PIB.