La consejera de Economía y Hacienda en funciones del Govern, Natàlia Mas, ha vuelto a pedir al gobierno español que cree un grande Perte territorial para que los diferentes gobiernos del estado puedan cubrir las grandes ineficiencias que presenten las convocatorias de los fondos NextGenerationEU. En una rueda de prensa para presentar el estado de ejecución de los fondos europeos, Mas ha asegurado que, por ejemplo, en materia industrial el 70% de los recursos están quedando desiertos, lo cual supone una clara «pérdida de oportunidades» para el tejido industrial catalán. Mas ha justificado la reclamación, como ya ha hecho otras veces, asegurando que a las autonomías tienen un mejor conocimiento del territorio y de las necesidades de su tejido empresarial y económico y podrían abrir convocatorias más adecuadas. En esta línea también ha recordado que las convocatorias de la Generalitat «siempre quedan cortas» y la inyección de fondo podría servir para ampliarlas y llegar a más empresas.
A pesar de la crítica, la consejera se ha mostrado muy satisfecha del papel de Cataluña en la obtención de los NextGenerationEU, puesto que continúa siendo el territorio de todo el estado qué más recursos ha captado hasta el momento con un total de 8.075 millones de euros, según el recuento cerrado a 31 de mayo. Del total de los recursos que han llegado a Cataluña a través de todas las vías que existen, 6.113 millones de los cuales ya se han distribuido entre beneficiarios catalanes. La inmensa mayoría de estos recursos han llegado a través de dos vías: las asignaciones del Estado en Cataluña (3.910 millones) y a través de las convocatorias competitivas que publica directamente el estado (2.826 millones). En ambos casos, Cataluña recibe un porcentaje significativo, ya sea o por su peso poblacional o por el económico.

Ahora bien, la consejera también ha lamentado que los datos recogidos por la Generalitat ponen de manifiesto que, cuando el Estado decide de manera la cantidad asignada a Cataluña de manera no objetiva, el país siempre sale perdiendo. En este sentido, tanto Mas como el secretario general de Fondos Europeos, Aleix Cubells, han lamentado que en la hora de licitar una obra en un lugar determinado o cuando asigna fondo a un proyecto de un territorio concreto, los «porcentajes que llegan a Cataluña son más bajos». En el caso de las licitaciones es solo del 11% y en el de las asignaciones del 9%. Unas magnitudes que están claramente por debajo del peso económico de Cataluña (19%) y demográfico (16%) al conjunto del Estado.
Buen ritmo de despliegue por parte de la Generalitat
Aun así, Mas y Cubells también han celebrado que la Generalitat está siendo capaz de repartir los fondos que se le han asignado en un buen ritmo. Según han explicado, a 31 de mayo, la administración catalana había movilizado un total de 3.079 millones de euros procedentes de los fondos NextGenerationEU, que suponen el 85% de los recursos que había ingresado. De esta cantidad ya están comprometidos 1.948 millones, el que hace pensar a los responsables de la Generalitat que se ejecutarán todo el dinero que se le han asignado a través de las conferencias sectoriales antes del plazo establecido por la Unión Europea, concretamente el enero de 2026 en el escenario menos optimista.
Más allá de los recursos recibidos, el objetivo de los NextGenerationEU, pero, es contribuir a la transformación de las economías europeas después del golpe de la pandemia de la covid. Algunos de los principales proyectos planteados por Cataluña para aprovechar los fondos, según ha explicado el secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos, Miquel Puig, se están desarrollando gracias a los fondos europeos, como por ejemplo la movilidad del futuro y lo Battery Hub (978 millones), el impulso de la red ferroviaria (812 millones), el fortalecimiento del sistema catalán de ciencia, tecnología e innovación (682 millones) o las infraestructuras digitales (449 millones).
En cambio, hay otros proyectos, ha lamentado, que se ven perjudicados por un diseño excesivamente centralizado de las líneas, que no se adapta a las necesidades de las empresas. Ante esta situación, la Generalitat busca instrumentos complementarios, por ejemplo otros fondos europeos, o estrategias que puedan compensar la ineficacia de las convocatorias. Sería el caso de las propuestas relacionadas con la descarbonización, la transformación digital y tecnológica de la industria catalana, la racionalización del uso del agua o el Valle del Hidrógeno de Cataluña, donde las empresas han optado para ir a buscar otra tipología de fondos europeos o bien la generalidad ha flexibilizado fondo FEDER a -a través del mecanismo STEP- para hacer llegar los recursos necesarios a las empresas.