MónEconomia
Los municipios denuncian que el nuevo impuesto de plusvalías les hace perder 500 millones

Los ayuntamientos de Cataluña dejaron de ingresar cerca de 500 millones de euros en el año 2023 debido a la reforma del impuesto de plusvalías, según se indica en el nuevo Observatorio de Finanzas Locales, de la Asociación Catalana de Municipios (ACM). Según el análisis realizado para el Observatorio, los ayuntamientos y entes locales habrían perdido una gran capacidad de recaudación de ingresos durante el 2023 debido a la reforma del impuesto de plusvalías del año 2021. Con la nueva formulación, y a partir de un análisis de la evolución del mercado inmobiliario y las ratios de recaudación previas al potencial ingreso a través de este impuesto, la ACM calcula que los ingresos habrían sido de unos 830 millones de euros, es decir, 500 más que los cerca de 350 con los que se cerró el ejercicio.

Esta reducción de la capacidad de recaudación, según ha explicado la ACM, se hace evidente cuando se calcula la cantidad de euros gastados en compraventas de vivienda de segunda mano por cada euro ingresado por esta vía por los ayuntamientos. Hace una década, bastaba con 14 euros de transacción para recaudar uno, una ratio que creció por encima de los 20 euros a partir de 2017 —con las primeras sentencias contra el tributo— y que, a raíz de la reforma de 2021, aún ascendió mucho más, hasta los 44 euros, en 2023.

El vicepresidente de la Asociación Catalana de Municipios, Jaume Oliveres / ACN
El vicepresidente de la Asociación Catalana de Municipios, Jaume Oliveres / ACN

Este es solo uno de los agravios que denuncian los ayuntamientos a raíz del modelo de financiación. De hecho, el portal de datos se ha creado para ayudar a calcular, territorializar y divulgar las dificultades que deben enfrentar las entidades locales. En esta línea, la ACM denuncia que el modelo de financiación municipal es “obsoleto y deficiente” y que, especialmente en los últimos años, los recursos que aporta son insuficientes para garantizar unos servicios públicos de calidad.

La presidenta de la ACM, Meritxell Budó, ha proclamado que dos décadas después de la entrada en vigor del actual modelo de financiación del mundo local, el modelo “ya no responde a las necesidades reales de los municipios”. A su entender, los datos “muestran claramente que este sistema castiga al mundo local, obligándolo a hacer frente a dificultades que impactan directamente en el día a día de los vecinos y vecinas sin tener los recursos adecuados para afrontarlas”.

Budó ha asegurado que el gran “agravio” para los ayuntamientos es que se les trata “como a menores de edad cuando se ha demostrado que quien mejor gestiona los recursos es el mundo local”. En este sentido, la responsable de la ACM se ha quejado amargamente de “cómo el Estado reparte el déficit” entre administraciones, dejando “a cero” el margen para el mundo local y además siendo muy estrictos con el techo de gasto, “lo que impide gastar el ahorro” que generan los ayuntamientos.

2.700 millones “congelados”

Entre las cifras que ofrece la plataforma está también el volumen total de remanentes municipales fruto del ahorro, que permanecen inmovilizados por ley -excepto para amortizar deuda y para inversiones que el Estado autorice-, una partida que había sido un recurso de los municipios para hacer frente a dificultades financieras. Actualmente, el conjunto de administraciones locales catalanas acumula unos 2.700 millones de euros que ahora permanecerán congelados, aunque el escenario se podría “flexibilizar” el próximo año, según la ACM. No obstante, no todos los municipios generan el mismo nivel de ahorros y, por tanto, no tienen remanentes acumulados. En algunos casos, pues, los remanentes acumulados por habitante son negativos, como se puede apreciar en el mapa.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa