MónEconomia
Los agricultores critican la estrategia de biogás del Gobierno

La hoja de ruta marcada por el Gobierno para impulsar la producción de biogás no acaba de convencer a la agricultura. El acuerdo para simplificar la tramitación administrativa relativa a estos proyectos -que deben contar con la declaración como iniciativas empresariales «estratégicas»- anunciado hace solo unos días ya ha recibido las primeras críticas por parte de este sector, que considera que este planteamiento está basado en la «no planificación y al servicio de los grandes capitales especulativos que están generando una burbuja con graves impactos agrarios, urbanísticos, ambientales y sociales«.

Así lo ha manifestado este sábado la Asamblea Agricultora de Cataluña, que en un comunicado critican esta estrategia de las administraciones al considerar, que a su parecer no tiene en cuenta muchos factores ambientales que podrían provocar efectos difícilmente reversibles en las zonas donde se implante. «Instamos al Gobierno a revisar la estrategia y a hacer una planificación real del despliegue de esta tecnología insostenible que incluya el aspecto urbanístico, el de los suelos agrarios, el energético y la dignidad de vida en los pueblos», aseguran desde la entidad.

Según defiende la organización, la producción de biogás destruye aproximadamente un 10% de la materia orgánica utilizada en el proceso. «Esta materia orgánica debería destinarse al mantenimiento de la fertilidad de los suelos, como solicita la misma Unión Europea. Nos mostramos contrarios a la utilización de estiércol con paja para la producción de biogás, ya que son ya un fertilizante de calidad y el proceso del biogás los empeora notablemente», remarcan, indicando que este tipo de tecnología «se fundamenta en una economía global basada en combustibles fósiles, la extracción de materiales y en movimientos absurdos de materia orgánica, que dan como resultado un balance negativo entre la energía gastada y la obtenida en el proceso».

Una «nueva ventana de competitividad» para el sector ganadero

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, ha señalado este sábado que Cataluña genera cada año 9,4 millones de toneladas de purines y 2,8 millones de toneladas de estiércol y gallinaza. «Con el biogás, abrimos una nueva ventana de competitividad para el sector ganadero, ya que, por un lado, permitirá reducir los costes energéticos mediante el autoconsumo, y, por otro, ofrecerá la oportunidad de abrir nuevas líneas de negocio a través de la producción de biometano para inyectarlo en la red de gas natural o la producción de fertilizantes de alta calidad a partir del tratamiento de los desechos, entre otros», ha argumentado en unas declaraciones a los medios recogidas por la ACN.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa