MónEconomia
El PIB catalán podría crecer al 2% pese al déficit de inversiones

Lo economía catalana continúa elevando sus previsiones de crecimiento para el 2023. La inestabilidad global, la crisis de precios y el endurecimiento de la política económica no han estado capaces de hundir Cataluña en la recesión que ya sufre la Zona Euro; y las estimaciones del Gobierno sitúan el país en la salida del túnel tan pronto como este mismo ejercicio. Según la consejera de Economía y Hacienda Natàlia Mas, el PIB del país crecería un 1,7% este año, si bien el comportamiento positivo del primer semestre abre la puerta a reformular la estimación hasta el 2%. El mercado catalán, así, «demuestra su resiliencia y competitividad, a pesar de los obstáculos», en palabras de Mas. «Continuamos viendo un crecimiento económico más moderado, por el contexto inflacionista y el endurecimiento de la política monetaria, pero con un ritmo por encima de la mayoría de economías avanzadas».

En la presentación del informe anual de la economía catalana, la consejera ha arreciado el alza económica que registró Cataluña a finales del 2022. Con un crecimiento interanual del 5,5%, el PIB del país aceleró a un ritmo dos puntos superior al de la media de la malograda Zona Euro. Indicadores como el exitoso comercio exterior, el creciente mercado laboral o la baja temporalidad de los contratos de trabajo indican que «la economía catalana cuenta con unos cimientos mucho más sólidos» que en la salida otras crisis, si bien «habrá que continuar fortaleciendo» el tejido productivo en un «contexto lleno de retos».

Cataluña ha conseguido flotar en un entorno inmediato cambiante y de difícil sostenibilidad económica, destaca Mas, todo y el modelo de financiación «injusta» que sufre el país y que beneficia Madrid. La consejera ha cargado contra el «diferencial inaceptable» en la ratio de ejecución de las inversiones programadas de la Generalitat y del Estado –en el primer caso la tasa se ha elevado hasta el 85% del total presupuestado; mientras que las partidas planeadas desde Madrid solo fructificaron el año pasado en un 36%–.

La zona logística del Puerto de Barcelona / ACN
La zona logística del Puerto de Barcelona / ACN

A diferencia del Estado español, Cataluña ya ha recuperado el PIB anterior a la pandemia. Lo logró, de hecho, durante el tercer trimestre del año pasado, principalmente gracias a la recuperación del turismo y sus sectores asociados. Tanto la demanda interna, motor de la recuperación a partir del 2020, como la externa, con unas empresas exportadoras en claro crecimiento, acabaron el año con cifras positivas, con alzas del 2,7% y el 2,8% respectivamente; así como la formación bruta de capital, que frotó los cuatro puntos. De hecho, según el informe, los hogares y el sector exterior conforman la mayor parte del valor añadido del año.

Nueva tendencia positiva

Si bien la persistencia de la crisis inflacionista, los efectos de la guerra en Ucrania y el encarecimiento del crédito desde Frankfurt han moderado marcadamente el crecimiento del 2023, Cataluña no se ha hundido en niveles económicos recessionistes. Lo papel presentado por el departamento no prevé, de hecho, ningún trimestre de decrecimiento entro ahora y el 2024. Según las cifras presentadas por Mas, Cataluña podría crecer al 2,2%, al ritmo actual, durante el ejercicio próximo –si bien estas estimaciones se han hecho teniendo en cuenta el 1,7% de este curso, sin las revisiones al alza que la consellería todavía explora–.

Factores de resiliencia

Entre las cifras que explican la resistencia del crecimiento económico en Cataluña en un entorno hostil, tanto el sector exterior como la atracción de turistas ocupan un lugar central. Las ventas al exterior se dispararon cerca de un 18% año a año, hasta los 95.500 euros; con más de 14.000 negocios especializados en las cadenas de valor globales. Así, más de 1.900 firmas del país superaron el 2022 los cinco millones de euros de facturación exterior. Con todo, el dinamismo catalán ha contribuido al reacondicionamiento del tejido de negocio: el número de empresas creció en cerca de un 2% interanual el 2022 y en cerca del 1% si se compara con el 2019. Curiosamente, fueron las pequeñas empresas las que mejor aguantaron el embate de la pandemia, especialmente las que registran menos de 10 asalariados.

El paro baja del 10%

A pesar de que en su contexto es todavía de los más dudosos del continente, el mercado laboral catalán también ha conseguido cotas históricamente altas de rendimiento. De hecho, Cataluña registra la mejor cifra de paro desde el 2008, año de la crisis financiera, un 9,7%, y rompe por más de tres décimas la barrera de los 10 puntos. Además, explica el informe, «un 40% de la ocupación creada» en los últimos siete años, entre el 2015 y el 2022, «se concentra en los trabajos de más alta calidad», como por ejemplo las especialidades científicas. La tasa de temporalidad también ha estado sustancialmente inferior en otros periodos, hasta el 14,5%, una cifra virtualmente idéntica a la del conjunto de la Zona Euro (14,6%).

Més notícies
Notícia: Lufthansa instala en Barcelona su primer hub digital en el sur de Europa
Comparteix
El proyecto que operará la catalana Quantion podría llegar a crear 300 puestos de trabajo en los próximos años
Notícia: Así han subido los precios de los alquileres en Cataluña en el último año
Comparteix
Barcelona se sitúa como la capital más cara de todo el estado español con un precio de 20,39 euros por metro cuadrado
Notícia: Las cancelaciones por la huelga a Air Europa afectan a Barcelona
Comparteix
Los pilotos de la firma española denuncian la "lowcostització" de su actividad y paran 15 vuelos en la primera jornada de la tercera tanda de reivindicaciones
Notícia: Una empresa catalana crea un sistema para evitar que te hackeen el GPS
Comparteix
Circe Smart Navigation Solutions ha desarrollado un software que detecta interferencias en las señales de geolocalización

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa