MónEconomia
Lengua y proximidad: como las TelCo catalanas se comen un mercado de gigantes

Las empresas de telecomunicaciones catalanas están ganando el pulso a las grandes operadoras tradicionales. Con una imagen mucho más centrada en el valor de la marca y la proximidad, estas compañías venden el mismo producto que los gigantes, pero su propuesta se basa en un trato mucho más personal. «Dejar de ser un número», es como lo describe Xavier Capellades, director general de Parlem, la operadora que ya se ha consolidado como una de las marcas catalanas con más penetración al mercado. Con este principio por bandera y una cura distinguida del idioma, empresas como Parlem aumentan su clientela a copia de recolectar nuevos usuarios, pero también ofreciendo aquello que las grandes no vienen: la atención personalizada.

En un mercado donde las grandes compañías de telecomunicaciones aglutinan más del 80% de las portabilidades móviles es muy complicado hacerse un lugar. Este, pero, ha sido el objetivo principal de compañías como Parlem, Vera o XTA, empresas nacidas en Cataluña que han trabajado para llevarse parte de esta cuota de mercado tan concentrada. Si bien es cierto que la gran mayoría de clientes los tienen todavía las grandes, el cambio hacia un operador local cada vez es más evidente. «La calidad de nuestro servicio es un campo donde los grandes no pueden competir», explica Marc Mundó, fundador de Vera, otro de los operadores catalanes consultados por Món Economia. En este sentido, él mismo reconoce que a pesar de que la cuota de mercado está dominada por las compañías tradicionales, el cambio hacia un operador más de proximidad es una tendencia creciente.

Las operadoras catalanas coinciden al afirmar que el punto que los diferencia de las tradicionales es la atención al cliente. Así pues, es una de las partes del negocio que más han incentivado desde el momento de creación: «Sabemos la importancia que tienen los valores de la marca por nuestros clientes», argumenta Capellades quienes añade que su compañía es la mejor valorada en atención al cliente, según la OCU. Sin embargo, las compañías de telecomunicaciones catalanas no hablan solo de la importancia del servicio, sino también de su rapidez. Jordi Bastardas, fundador de XTA también explica que gracias a su apuesta para llegar a zonas donde las grandes compañías no habían hecho ningún despliegue, han conseguido «hacerse con la confianza» de los clientes. «La gestión personal en zonas de difícil acceso nos ha ayudado a subir la cuota de usuarios», añade.

El nuevo director general de Parlem, Xavier Capellades/ Cedida
El nuevo director general de Parlem, Xavier Capellades/ Cedida

El catalán también es uno de los parámetros que las tres compañías han puesto como principal fuente de clientes. No es ningún secreto que Cataluña valora muy positivamente las empresas que atienen sus clientes en catalán, pero también los usuarios tienen en alto aprecio estas compañías. Es por eso, que Bastardas reconoce que «el idioma es clave en Cataluña para conseguir más mercado», una opinión que también compateix Mundó y Capellades, quien añade que «la proximidad que da hablar el idioma materno del cliente hace mucho».

El precio no es un factor por los clientes catalanes

Uno de los puntos más conflictivos al resto del estado español es el precio de estas operadoras. De hecho, uno de los que más terreno ha ganado en los últimos años es Digi, una compañía de telecomunicaciones low cost, es decir, con unos precios de venta al mercado mucho más bajos. En el ecosistema catalán, en cambio, los altos cargos de las operadoras consultadas confirman que el precio no es un factor decisivo en la hora de cambiar de compañía, sino que ya se parte de una base muy igualitaria. «Nosotros no nos vendemos baratos», ironiza Mundó, quienes describe que no hay ningún problema con el precio, puesto que sus clientes saben que por los mismos gastos que tendrían en un operador tradicional, los clientes obtienen un trato mucho más próximo.

Marc Mundó, CEO de Vera / Vera
Marc Mundó, CEO de Vera / Vera

El mismo pasa con XTA y Hablamos, ambas compañías tienen cuotas muy similares -en ámbito de precios- que las empresas tradicionales, aun así, confirman que sus clientes no los eligen por el precio, sino por el valor añadido de la marca. «En un mundo con tanta conectividad, los usuarios ya no buscan la oferta más barata, sino la que los da más prestaciones», explica el director general de Parlem. Además, según recuerda Bastardas, «las grandes operadoras no atienen el teléfono y los clientes valoran mucho la buena comunicación«. De este modo, y desmarcándose un poco de la tendencia del estado español, Cataluña parece ser una pequeña excepción donde la calidad juega más a favor de las operadoras de proximidad que su precio.

Las grandes compañías, en busca de más mercado

El mercado español, pero, funciona diferente. En este sentido, según el estudio Telco: Mobile and Fixed broadband connectivity elaborado por la consultora Oliver Wyman, el 41% de los españoles que cambien de compañía de telefonía móvil en los próximos 12 meses dejarán una operadora tradicional por una low cost. Por lo tanto, mientras el mercado del estado español busca la manera de ahorrarse dinero en su tarifa de portabilidad móvil, el catalán intenta buscar el valor añadido en las empresas que contratan. El que sí que queda claro es que las grandes operadoras tradicionales están perdiendo cuota de mercado, ya sea por las empresas de bajo coste o por las compañías con mejor atención al cliente.

Imagen del equipo directivo de XTA / XTA
Imagen del equipo directivo de XTA / XTA

Es por eso, que uno de los intentos que han hecho algunas compañías tradicionales para recuperar clientes es penetrar en esta cuota de mercado de bajo coste, una intención que no tienen los operadores catalanes. «Si miramos el caso de Telefónica, tienen O2, una compañía que es su antítesis», explica el fundador de XTA. El que argumenta Bastardas es que las compañías como Telefónica, Orange o Vodafone han creado marcas low cost, es decir, variantes más baratas que proporcionan un servicio similar, pero a un precio mucho más competitivo. Sin embargo, según los operadores catalanes consultados, parece que esta maniobra no acaba de funcionar en Cataluña.

Así pues, la tendencia de cambio es evidente en todo el estado español, pero el mercado catalán no está dispuesto a renunciar al valor añadido de las empresas por ante el precio. En este sentido, mientras las compañías tradicionales luchan la cuota de mercado que los están sacando las empresas low cost, los operadores catalanes ponen el foco en el valor añadido, puesto que tal como reconoce Capelladas: «Los clientes necesitan marcas con las cuales se sientan identificados».

Més notícies
Notícia: Lengua y proximidad: como las TelCo catalanas se comen un mercado de gigantes
Comparteix
Parlem, Vera y XTA aumentan sus clientes a base de ofrecer mejor atención al cliente y más rapidez de actuación
Notícia: Lengua y proximidad: como las TelCo catalanas se comen un mercado de gigantes
Comparteix
Parlem, Vera y XTA aumentan sus clientes a base de ofrecer mejor atención al cliente y más rapidez de actuación
Notícia: Lengua y proximidad: como las TelCo catalanas se comen un mercado de gigantes
Comparteix
Parlem, Vera y XTA aumentan sus clientes a base de ofrecer mejor atención al cliente y más rapidez de actuación
Notícia: Barcelona vuelve a ser la ciudad con el alquiler más caro del estado español
Comparteix
Cataluña, por su parte, ha sido el tercer territorio con la mensualidad más cara para los inquilinos, por detrás de las Baleares y Madrid

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa