Las exportaciones catalanas han superado la barrera de los 100.000 millones de euros por segundo año consecutivo y han marcado el segundo máximo de la serie histórica después del récord establecido en 2023. Según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las ventas de Cataluña al exterior se situaron en 100.132,7 millones en 2024, cifra que supone una ligera caída del 0,5% respecto al año anterior. Las importaciones alcanzaron los 110.752,5 millones (+0,7%). El déficit comercial de Cataluña se situó en 10.619,8 millones, unos 1.300 millones más (+14%) que en 2023.
Por sectores económicos, los productos químicos fueron un año más los más vendidos al exterior, con exportaciones por valor de 30.574,3 millones de euros, seguidos de los bienes de equipo (15.250,2 millones) y los productos alimentarios (15.141,7 millones).
En la última década, las exportaciones catalanas han crecido un 57% y han pasado de 63.900 millones en 2015 a los 100.000 millones de los dos últimos años. De hecho, y sin contar el año 2020 —cuando estalló la pandemia de la Covid-19—, el año pasado fue el primero en el que se ha registrado un descenso, aunque ligero, en el valor de las exportaciones desde 2009, justo después de la crisis financiera mundial.
A pesar de las buenas cifras globales, el cierre de 2024 apunta una tendencia preocupante en un contexto internacional marcado por la incertidumbre que genera la guerra comercial de Donald Trump contra el mundo. En diciembre, las exportaciones sumaron 7.664,2 millones, un 13,3% más que el mismo mes del año anterior, pero un 11,2% menos que en noviembre (8.733 millones) y encadenan dos meses consecutivos de bajadas.
Las exportaciones catalanas suponen el 26% del total del Estado
En el conjunto del Estado, las exportaciones se situaron en 384.465 millones de euros (+0,2%), mientras que las importaciones se mantuvieron alrededor de los 424.000 millones (+0,1%). Así, Cataluña lidera el comercio exterior del estado y sus exportaciones suponen el 26% de todas las ventas al exterior del Estado, muy por delante de la Comunidad de Madrid, que con 48.828,3 millones (12,7%) ocupa la segunda posición. El déficit comercial español cayó un ligero 0,7% en 2024 y se situó en 40.275,9 millones, sobre todo gracias al descenso de las importaciones de carburantes y combustibles, que mantienen la tendencia descendente y disminuyeron un 7,8%, hasta los 30.442,7 millones. “Estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para continuar creciendo y generando empleo”, explican desde el Ministerio de Economía.