Las bolsas de Estados Unidos muestran signos de recuperación después de tres jornadas de altibajos. Los principales índices bursátiles del país vuelven al verde después de que el presidente Donald Trump haya dado un paso atrás en su política arancelaria y se haya mostrado dispuesto a negociar con los principales mercados del planeta. En concreto, el índice industrial Dow Jones ha comenzado la jornada en el parquet de Nueva York con un alza del 3,44%, tal como indicaban sus futuros durante la noche. Por su parte, el S&P 500 ha escalado un 3,8%, mientras que el índice tecnológico del Nasdaq ha mejorado la cotización aún más, cerca de un 4,2%. Los principales analistas financieros aseguran que los inversores sienten «alivio» ante el retroceso del comandante en jefe, que ahora parece dispuesto a negociar con los socios comerciales.
El pasado lunes, el secretario del tesoro Scott Bessent aseguró que hasta 70 países se habían abierto a negociar con Estados Unidos para limitar los efectos perniciosos de las medidas arancelarias, rebajando el tono que había establecido Trump en sus anteriores declaraciones públicas. «Si vienen con propuestas sólidas, tendremos buenos tratos», ha declarado Bessent, si bien asegura que «parte de los aranceles se mantendrán» haya tratos con las partes o no. Las grandes resistencias vienen de los países asiáticos, especialmente después de que la Casa Blanca rompiera los contactos con Vietnam. Según Trump, China «tiene muchas ganas de hablar» con Washington; mientras que Corea del Sur ya ha abierto las puertas a encuentros para solucionar el atolladero.
Las firmas estadounidenses, sin embargo, aún no pueden cantar victoria. Según varios analistas consultados por la agencia Reuters, los mercados «permanecen extremadamente volátiles» a pesar de los brotes verdes. El índice VIX, que mide el malestar en los parqués financieros, aún no se ha recuperado del pico alcanzado con los aranceles. Sin embargo, tampoco llegaron a los máximos del pasado verano, cuando un posible estallido de la burbuja de la inteligencia artificial provocó una venta masiva de acciones muy concentrada en Estados Unidos y en Japón. «El ambiente es más brillante, pero aún hay mucha incertidumbre», explicaba a la misma agencia un experto de una firma de análisis financiero de la city de Londres.

China se arma
Los acercamientos con Japón o Corea del Sur no se han replicado, cabe decir, en los dos grandes mercados globales atacados por los aranceles: China y la Unión Europea. De hecho, el gobierno de Pekín ha continuado con su discurso contrario a todos los movimientos de Trump, y ha asegurado que habrá «repercusiones» si finalmente el Despacho Oval duplica nuevamente las tarifas contra sus productos. Las empresas públicas del gigante asiático ya se preparan para agravar el choque, y proponen compras masivas de acciones locales para «calmar los mercados» y sostener su capitalización en caso de una guerra comercial abierta. El mercado bursátil chino también ha recuperado parte de sus pérdidas del lunes negro, si bien solo ha subido un 1,58%, a la espera de novedades.
Por su parte, la Unión Europea busca enfriar los ánimos, especialmente de cara a Pekín, y ya ha pedido al gobierno de Xi Jinping que «no busque la guerra total» con Washington. Sin embargo, la Comisión Europea aún mantiene un nuevo paquete de aranceles contra EE.UU. en caso de que su contraparte transatlántica mantenga sus posiciones la próxima semana. En concreto, Bruselas se prepara para establecer fronteras comerciales de hasta el 25% sobre la mayoría de productos estadounidenses, emulando el movimiento chino. Las principales bolsas europeas han repuntado durante la jornada, con aumentos de cotización cercanos al 3,5% en los principales selectivos continentales.