MónEconomia
La política de Trump frena el crecimiento de Alemania hasta 2025

El Gobierno alemán en funciones ha revisado a la baja, en parte por la guerra arancelaria de Donald Trump, sus proyecciones de crecimiento para el país, cuyo PIB se estancará en 2025, tras la contracción del 0,2% registrada en 2024 y del 0,3% en 2023, lo que supondría el período más prolongado de debilidad económica de Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. El ministro de Economía saliente, Robert Habeck, informó este jueves de la reducción de la previsión de crecimiento, que en enero pasado, antes de las elecciones federales, había sido rebajada al 0,3% para 2025 desde el 1,1% que el Gobierno alemán pronosticaba el pasado octubre.

Asimismo, aunque las nuevas proyecciones de Berlín continúan contemplando un repunte del crecimiento del PIB en 2026, cuando la expansión llegaría al 1%, esta es también más débil que el 1,1% anticipado en enero pasado, que ya suponía una revisión a la baja desde el 1,6% previsto el otoño pasado. «La economía alemana atraviesa momentos difíciles», reconoce el Gobierno, señalando el aumento sustancial de la incertidumbre económica mundial a raíz de los aranceles anunciados y solo parcialmente suspendidos por Estados Unidos, lo que ha generado turbulencias en los mercados financieros internacionales y ha ensombrecido las perspectivas de crecimiento global.

En este sentido, Berlín considera que la política comercial estadounidense «ha afectado especialmente a la economía alemana», que ya sufre una débil demanda externa y una competitividad menor, aunque confía en que la disminución de la incertidumbre política interna y el aumento de los ingresos reales deberían impulsar una recuperación gradual del consumo privado. Así, el nuevo cuadro macroeconómico prevé que las decisiones de política fiscal del futuro Gobierno federal proporcionarán un impulso positivo, aunque advierte que únicamente contribuirán de manera notable al crecimiento en los próximos años.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump / EP
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump / EP

Una recuperación débil del mercado laboral

Además, dadas las persistentes perspectivas económicas sombrías, es probable que la recuperación del mercado laboral esta primavera sea débil, por lo que se prevé que el empleo disminuya inicialmente en 2025, con un probable aumento también del desempleo, aunque, a medida que avance la recuperación económica, el empleo aumentará y el número de desempleados disminuirá en 2026. En cuanto a los precios, se prevé que la tasa de inflación disminuya del 2,2% el año pasado al 2% este año y al 1,9% en 2026.

En este sentido, Berlín también considera probable que los efectos de la política comercial estadounidense también moderen la tasa de inflación si China desvía cada vez más las exportaciones hacia otros países como Alemania. «La economía alemana se enfrenta nuevamente a grandes desafíos debido a la impredecible política comercial de Estados Unidos», advirtió Habeck, para quien, dada la estrecha integración de la economía alemana en las cadenas de suministro globales y su alto nivel de apertura al comercio exterior, «el nuevo proteccionismo estadounidense podría tener importantes efectos directos e indirectos en el crecimiento económico».

Frente a estas circunstancias, el ministro saliente ha expresado el profundo interés de Alemania en que la UE y los EE. UU. encuentren una solución al conflicto arancelario en el marco de las negociaciones en curso, expresando la importancia de apoyar a Bruselas en su clara postura de negociar con confianza con su socio transatlántico mientras se preparan contramedidas efectivas. «La unidad de la UE es crucial en este sentido. Solo así podremos prevalecer en este conflicto. Esto significa que ningún país ni ninguna empresa puede abandonar esta solidaridad», afirmó.

Abordar con «rapidez» los problemas estructurales

Por otro lado, en relación con la enmienda constitucional al freno de la deuda y la exención del freno de la deuda para el gasto de defensa, Habeck considera que el Bundestag y el Bundesrat han creado importantes requisitos previos para financiar la inversión y la innovación, aunque advirtió que «el dinero por sí solo no resolverá ningún problema» y «aún no está resuelto ningún gobierno». «Los problemas estructurales deben abordarse con rapidez y coherencia. Esto determinará si la economía alemana recibirá un impulso para su competitividad o si esta gran suma de dinero se desvanecerá», subrayó.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa