MónEconomia
La inversión pública eleva un 0,8% el PIB español en el tercer trimestre

La economía española creció un 0,8% en el tercer trimestre del año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. El principal motor de la expansión, tal como se desprende del informe estadístico, ha sido el gasto público, que ha escalado un 2,5%, el mayor incremento de la serie histórica, iniciada en 1995. Así, cambia la tendencia que se había iniciado con la recuperación pospandémica, en la que el consumo de los hogares lideró ampliamente el aumento de la economía. En el caso del tercer trimestre, la demanda privada registró un alza del 1,2%, una décima más que entre abril y junio, pero a gran distancia de la actividad de las administraciones. El conjunto de la mejora económica interanual se eleva, sobre esta composición, hasta el 3,3%, ligeramente por debajo de las expectativas marcadas por el ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo. Es, no obstante, la escalada año a año más significativa desde el primer trimestre de 2023.

Con esta evolución, el Estado español escapa de la amenaza de recesión que planea sobre las principales economías de la Zona Euro. De hecho, encadena 17 trimestres consecutivos de alzas directas, y 14 de subidas interanuales. Lo hace, además, a pesar de una clara desaceleración del sector exportador, que ha sido negativo durante el período comprendido entre julio y septiembre. En términos interanuales, la aportación del comercio internacional ha sido muy escasa, de solo medio punto, mientras que el 2,8% restante corresponde a la actividad interna. En buena medida, esta mala salud de las empresas exportadoras responde al enfriamiento económico que sufren los compañeros comerciales tradicionales del tejido productivo español, como Alemania o Francia, lastrados por una industria en caída libre y una inestabilidad política que detiene las reformas necesarias de su modelo económico. De hecho, las importaciones son el componente de la balanza exterior que más crece con cierta diferencia, un 0,9% interanual.

La economía productiva aporta más

La composición del crecimiento en el trimestre analizado es especialmente alentadora para el tejido económico español. Los dos segmentos que mejor rendimiento han mostrado en cuanto a valor añadido bruto han sido la agricultura, que escala 8,3 puntos en términos interanuales, y la industria, que acelera un 4%. Ambos sectores venían de un segundo trimestre exitoso -con un 5,6% y un 3,5% de mejora de la aportación al PIB, respectivamente-, y consolidan hasta septiembre su recuperación tras las dificultades generadas por los meses de sequía extrema. Por su parte, los servicios generan un 3,5% más de valor añadido que el año anterior, dos décimas por debajo del segundo trimestre, y la construcción se estanca en el 2,4%. En este último caso, sin embargo, se prevé una aceleración a partir del tercer trimestre y la entrada del nuevo año por las iniciativas de construcción de vivienda protegida, como ya ha dejado entrever el intenso aumento del consumo de cemento en el mes de noviembre.

Operario trabajando en la fábrica de Alstom en Santa Perpètua / Àlex Recolons

El trabajo se enfría

Al contrario que el resto de indicadores, la aportación del trabajo al PIB ha sido mucho más escasa que en los últimos trimestres. Entre julio y septiembre, el peso del empleo en el crecimiento español aumentó un 1,9%, su peor tasa desde el primer trimestre de 2021, aún bajo el yugo de la pandemia. También se acercan al estancamiento las horas efectivamente trabajadas, que crecen un 0,2% respecto al período anterior y un 0,9% en términos interanuales. Este alza es especialmente escasa si se compara con el segundo trimestre, cuando el crecimiento año a año superó los dos puntos; y deja una sensación preocupante por la coincidencia con los meses de verano, período tradicional de aumento de la contratación. Sin embargo, la productividad por hora trabajada mejora un 2,5%, una ratio mucho más elevada que la del trimestre anterior, cuando no llegó al 1%; mientras que la capacidad productiva por puesto de trabajo sube 1,4 puntos, cuatro décimas más que a mitad de año.

Cuerpo celebra el «dinamismo»

El conjunto del estudio del INE deja a Moncloa con buenas sensaciones. Así lo ha demostrado el ministro de Economía en un mensaje de este mismo lunes, tras la publicación de las cifras. «Son buenas noticias», asegura Cuerpo, que defiende que la tendencia se mantendrá «durante 2025 y 2026». El titular de la cartera económica ha enfatizado el crecimiento de segmentos económicos «cada vez más productivos y con mayor capacidad para crecer», como la industria, especialmente la de alta tecnología. En este sentido, elogian la expansión del modelo económico español como «robusto y equilibrado». «Los buenos datos se siguen trasladando al día a día de los hogares, y los trabajadores continúan ganando poder adquisitivo y conquistando derechos», concluye.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa