A pesar de que la economía del Estado sigue mostrando signos de dinamismo y mejora, tal como señala el ejecutivo español, que la semana anterior revisó al alza el crecimiento económico del año, la inversión extranjera ha disminuido en la primera mitad de este 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. En concreto, la inversión proveniente de otros países se ha reducido en un 58,7% en los seis primeros meses del año en Cataluña. Esta caída ha sido aún mayor en el conjunto del estado español, donde la inversión extranjera ha caído un 60,4%, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio.
Más concretamente, la captación de fondos del exterior cayó de los 21.407 millones de euros durante los seis primeros meses del 2024 hasta los 8.476 millones de inversión extranjera que recibió el conjunto del Estado entre enero y junio de este año. Durante este período del 2025 el comercio internacional ha vivido una etapa de incertidumbre generada por los aranceles impuestos por los Estados Unidos.
Cataluña es el segundo territorio del Estado que más inversión extranjera recibió durante estos seis meses. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, las inversiones extranjeras en Cataluña fueron de 1.189 millones, en comparación con los 2.879 del año anterior. Esta cifra representa un 14% del total del Estado. Cataluña se sitúa por detrás de la Comunidad de Madrid, que lidera la captación de fondos extranjeros con 4.509 millones, lo que supone el 53,2% del total estatal. En este sentido, Cataluña y Madrid han sido los dos únicos territorios que han superado los 1.000 millones en inversión este primer semestre.

Los servicios, el sector con más inversión
Además, entre Cataluña y Madrid concentran el 67,2% de la inversión total de este período. Los otros territorios del Estado vieron unas cifras similares de captación de inversión. La Rioja ocupa la tercera posición, con 402 millones, seguida de Cantabria con 307 y el País Vasco con 286 millones.
Por sectores, el que más inversión extranjera captó fue el de los servicios, con 814 millones, seguido por las actividades inmobiliarias con 879 millones, los 772 millones de euros en inversión que recibió la industria de la alimentación, y por último el suministro de energía, que recibió 770 millones.
Por otra parte, entre los países que más invirtieron en el conjunto del estado español destacan Luxemburgo, con 2.947 millones de euros, Francia con 8.224 millones y los 731 millones de México.