El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha repuntado en el mes de febrero en Cataluña y se ha situado en el 3,1%, en comparación con el mismo mes del año pasado, por el encarecimiento de la factura de la luz. La inflación ha subido una décima respecto a enero y acumula cinco meses de subidas, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en un contexto económico de inestabilidad creciente por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El IPC catalán está una décima por encima del español.
El aumento de la inflación es consecuencia del incremento del precio de la electricidad y del grupo de productos vinculados al hogar, que se han encarecido un 8,9%. El IPC subyacente —que no incluye los elementos más volátiles de la cesta de productos— ha bajado dos décimas y se ha situado en el 2,4%.
En el conjunto del Estado, el INE ha confirmado los datos que ya adelantó hace dos semanas y la inflación se ha situado en el 3% en febrero, una décima más que el mes anterior, también impulsada por el aumento de los precios del hogar. El IPC subyacente baja hasta el 2,2%, la tasa más baja desde diciembre de 2021.
La vivienda dispara la inflación
El aumento de la inflación del mes pasado se debe sobre todo al apartado de productos y servicios relacionados con la vivienda. El incremento del 8,9% registrado en este segmento mantiene la tendencia alcista del mes anterior, cuando ya subió un 7,4%. En concreto, el suministro de agua se encareció un 6,5% respecto a febrero de 2024, mientras que el precio de la electricidad, el gas y otros combustibles se ha disparado un 19%.
En cuanto a los alimentos, que han sido los grandes protagonistas del aumento de la inflación de los últimos meses, se han encarecido un 2,9%, siete décimas más que en enero, aunque está lejos del aumento del 7% que se registró hace un año. El aceite es el producto que más ha bajado de precio, con una caída del 20,1% respecto a hace un año, mientras que los productos que más crecen son la carne de ovino (+14,9%) o la de bovino (+9,5%), el café, cacao e infusiones (+12,6%), las legumbres (+7,9%), el pescado (+5,8%) y el pan (+2,8%).