El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Cataluña ha vuelto a subir en enero y se ha situado en el 3%, según la última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación ha aumentado una décima respecto a diciembre, que cerró en el 2,9%. El incremento del costo de los suministros y otros gastos relacionados con la vivienda, que se han disparado un 7,4%, ha sido el principal factor que ha impulsado la inflación al alza. En concreto, el precio de la calefacción ha subido un 14,5%, la electricidad un 14,3% y el agua un 7%, mientras que los alquileres se han encarecido un 1,6%. Hace un año solo subieron un 0,4%, aunque entonces la inflación cerró el mes de enero en el 3,3%.
En el conjunto del Estado, la tasa de variación anual del IPC se ha situado en el 2,9%, una décima menos que la cifra avanzada por el INE y también una décima por debajo de la inflación catalana. La variación anual se atribuye sobre todo al aumento del precio de los carburantes, que hace un año caían con fuerza. Una dinámica calcada a la de Cataluña, donde los combustibles y carburantes han repuntado un 0,7% cuando en enero de 2024 cayeron un 8,1%.

Qué se encarece y qué baja de precio
Aparte de los suministros y los gastos de vivienda, también han subido con fuerza otros subgrupos como el tabaco (+5,9%), las bebidas no alcohólicas (+4,4%), los seguros (+9,4%), los efectos personales (+7,5%) o los servicios de alojamientos (+7,5%). En cambio, han caído ligeramente la ropa (-0,6%), artículos textiles del hogar (-0,6%) o los aparatos domésticos (-1,6%). La caída más importante se registra en el apartado de equipos de telefonía y fax, que bajan un 10,4%.
En cuanto a la inflación de los alimentos, subió hasta el 2%, pero se mantiene por debajo del IPC general. Entre los alimentos más habituales en la cesta de la compra destaca la caída del aceite de oliva, que se abarata un 12,8%, un contraste marcado si se compara con la subida del 44,5% de hace un año. En el apartado de subidas, está la carne de ovino (+11,4%), carne de vaca (+7,9%), pescado fresco y congelado (+5,5%), pan (+2,5%) o carne de cerdo (+2,2%). Los huevos se han encarecido un 2,9% y los productos lácteos, un 1,8%.
Cae el índice de referencia de los alquileres
El índice de referencia de los alquileres ha caído hasta el 2,19% en enero, según los datos del INE. La cifra que marca el tope de precio ha bajado en nueve centésimas. Esto significa que los contratos que se revisen durante el mes de febrero podrán subir un máximo del 2,19%, aunque la medida solo afecta a los contratos firmados a partir de la entrada en vigor de la ley de vivienda, el 25 de mayo de 2023. Los cerrados antes de esta fecha se continuarán actualizando con el dato del IPC. El índice, que busca «evitar incrementos desproporcionados», se publicará cada mes y al mismo tiempo que el IPC, ya que están vinculados. Así, el tope de incremento de precios del alquiler lo marca el valor mínimo entre la variación anual del IPC, la del IPC subyacente y la tasa de variación anual media ajustada del IPC y del subyacente.