El Índice de Precios de Consumo (IPC) sigue al alza en Cataluña. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este viernes, la inflación subió hasta el 2,4% durante el pasado mes de agosto en comparación con los registros de hace un año. Esta cifra también es ligeramente superior a la registrada durante el mes de julio. Concretamente, una décima superior (2,3%). En cuanto a todo el Estado, el IPC interanual se mantuvo en el 2,7%, la misma cifra que el mes anterior, mientras que la tasa anual de inflación subyacente aumentó una décima, hasta el 2,4%.
Si comparamos los registros catalanes y estatales, la tasa de Cataluña se situó por debajo de la media de España, que está liderada en el tramo superior por Ceuta (3,5%) y Baleares y la Comunidad Valenciana (3,2% ambas). En el otro extremo del baremo, encontramos La Rioja, Murcia (2,1% ambas) y Canarias (2,2%), como zonas donde menos se incrementaron los precios.
Pérdida de competitividad
Es importante recordar que desde el Colegio de Economistas de Cataluña (CEC) ya alertaron hace unas semanas que la estabilización del IPC estatal no era un aspecto positivo, sino una muestra de la “pérdida de competitividad” que Cataluña y el Estado español sufren en relación con los países de la zona euro y los principales mercados exteriores, más aún en un contexto tan cambiante e inestable como el generado por el impacto de los aranceles de Trump. Según un comunicado del CEC en el cual se recogen las declaraciones del decano de la entidad, Carlos Puig de Travy, aseguran que “sería pertinente profundizar en el análisis de los apartados y de los factores específicos que explican el comportamiento diferencial de la inflación española en comparación con la comunitaria para corregirlos” y destacan que una de las grandes diferencias entre la eurozona y el Estado español son “los precios en grupos como la vivienda, los hoteles y restaurantes, y, sobre todo, la energía y las comunicaciones muestran en los últimos meses en España un comportamiento más inflacionista que en la zona euro”.