El Ibex-35 ha abierto la semana teñido completamente de rojo. El índice bursátil español se deja un 3,52% a las 12:236 del mediodía arrastrado por los bancos después de la intervención del Silicon Valley Bank (SVB). Concretamente, la gran banca española se deja entre un 4% y un 9% después de los primeros compases de negociación. De este modo, Banco Sabadell cae un 8,70%, el Santander un 6,16%, Bankinter, un 6,63%, CaixaBank, un 4,81%, BBVA, un 5,35%; y Unicaja, un 5,01%.
Los volúmenes de venta de los valores de la banca han estado tan elevados que los valores han entrado en subasta de volatilidad, por lo cual durante varios minutos la cotización ha sido paralizada. Las subastas de volatilidad son el mecanismo que tiene el sistema bursátil español para gestionar las fluctuaciones hinchadas de precio. Se implantaron en 2001, sustituyendo a los límites del 15% y el 25% que se usaban con anterioridad. En lugar de estas variaciones generalizadas, se configura un máximo de variación permitida antes de que se active la subasta. Estos dos máximos se articulan con arreglo a un rango de precios estático (establecido para toda la sesión) y dinámico (actualizado constantemente durante la sesión). Este tipo de subastas duran cinco minutos, más un final aleatorio de un máximo de treinta segundos. Durante este periodo se pueden introducir, modificar y cancelar las órdenes enviadas, pero no se ejecuta ninguna operación. Cuando finaliza la subasta, se retoma la cotización normal con los nuevos precios fijados, así como los nuevos rangos de precios permitidos.
La paralización del valor es un sistema temporal de gestión de la volatilidad y no tiene que ver con la suspensión de cotización, que es responsabilidad de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en dos supuestos: para proteger los inversores o cuando concurren «circunstancias especiales» que pueden afectar el desarrollo normal de las operaciones.
Caída de la banca europea
Además, la gran banca española no es la única que está sufriendo los efectos de la caída del SVB. Concretamente, la cotización de gran parte del sector bancario europeo registra fuertes caídas este lunes por la mañana ante el temor a un contagio de la crisis que provocó la intervención del estadounidense SVB y del Signature Bank, a pesar de las medidas anunciadas por las autoridades financieras de los Estados Unidos.
En Italia, los bancos se dejaban, después de dos horas de negociación, entre un 8,70% y un 5,76%. Al frente de la bajada hay el Bper Banca que se dejaba un 8,70%, seguido del Banco Bpm con un -7,84%. Por detrás, ya a más distancia encontramos UniCredit con una caída del 6,79%, FinecoBank con un 6,80%, Intesa Sanpaolo con un 6,63% y Banca Mediolanum con un 5,76%.
De su lado, entre las entidades bancarias que forman parte del Dax de la Bolsa de Frankfurt, los títulos de Commerzbank cedían un 11,35% y los del Deutsche Bank un 6,40%, mientras que en el Cac 40 de la Bolsa de París las acciones de Société Générale perdían un 5,74%, mientras que las de BNP Paribas se dejaban un 5,51% y las de Credit Agricole un 4,28%.
Otros grandes bancos europeos como los holandeses ING Group y ABN Amro también se están viendo afectados por esta incertidumbre y se dejan un 7,43% y un 6,39%, respectivamente, mientras que los austríacos Erste Group y Raiffeisen caían un 6,57% en el caso del primero y un 4,98% en el del segundo. De su lado, el belga KBC se deja un 6,27%.
A la Bolsa de Londres, los títulos del banco Standard Chartered caen un 5,65%, mientras que Barclays se deja un 4,90% y Lloyds un 3,57%. En el caso del HSBC, las acciones bajaban más de un 4%, después de que la entidad haya adquirido la filial británica del SVB. En Suiza la cosa tampoco mejora y Credit Suisse sufre un nuevo correctivo al bajar un 10,42%, después de llegar a caer a comienzos de la jornada más de un 15%, mientras que la cotización de UBS sufría un retroceso del 6,10%.