Los últimos datos de la oficina estadística europea Eurostat muestran que durante 2023 la brecha salarial de género se redujo en 0,7 puntos, un dato que invita al optimismo a pesar de que los mismos datos indican que las mujeres siguen cobrando un 12% menos que los hombres en la Unión Europea y un 12,3% en el conjunto de la zona euro. En cuanto al Estado Español se registra una variación a la inversa, ya que la brecha entre hombres y mujeres respecto al sueldo bruto por hora ha aumentado respecto a 2022 (8,7%) y en 2023 se ha fijado en el 9,2%.
Esto sitúa al Estado español en la banda ‘negativa’ de Europa junto con países de la UE como Letonia (19%), Austria (18,3%) o República Checa (18%), que también presentan una amplia diferencia entre el sueldo de los hombres y las mujeres. En contrapartida, en Italia y Bélgica la brecha salarial cada vez es inferior -2,2% y 0,7% respectivamente, y Luxemburgo se sitúa como el único país de la Unión Europea donde la brecha salarial cae del lado femenino y las mujeres cobran un 0,9% más que los hombres.
A más años, mayor brecha salarial
Los datos de Eurostat señalan que la brecha entre hombres y mujeres es mucho menor entre los jóvenes que acaban de incorporarse al mercado laboral y la tendencia es que a medida que pasan los años se amplía la diferencia. La oficina estadística europea señala que esta diferencia salarial “podría aumentar con la edad como resultado de las interrupciones de carrera que las mujeres pueden experimentar durante su vida laboral”. La UGT señala que en Cataluña la brecha salarial “se dispara” a partir de los 35 años. Entre los 19 y los 25 años la brecha se sitúa en el 10,4% mientras que entre los 34 y los 44 años se dispara hasta el 18,9%.