La Airef calcula que el Estado cerrará 2023 con un déficit público equivaliendo al 4,2% del PIB. Se trata de una cifra tres décimas superior a las previsiones del gobierno español (3,9%) y nueve décimas por encima de los últimos cálculos que la autoridad fiscal hizo a finales del pasado octubre (3,3%). El ente lo justifica por las medidas para paliar la crisis energética, que en el último pronóstico no se contemplaba que se prorrogaran durante el 2023. La Airef indica que el año cerrará con una inflación mediana del 4%, dos décimas más que las últimas estimaciones, y el indicador subyacente se ensartará hasta el 5,4%. En esta línea, lo nos avisa que la persistencia de la inflación podría traducirse en una «mayor tensión» de las condiciones monetarias y financieras.
Así se recoge en el Informe de Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas 2023, en el cual el organismo independiente que preside Cristina Herrero ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y fiscales, incorporando el impacto de las medidas aprobadas o prorrogadas recientemente por el Gobierno para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y la subida de precios. De hecho, durante el primer trimestre de 2023 los indicadores sugieren en conjunto un mayor dinamismo de la actividad económica. El modelo MIPred elaborado por la Airef, que sintetiza la evolución de indicadores que guardan una estrecha relación con la actividad económica, apunta a un crecimiento del PIB del 0,7% en el primer trimestre de 2023.
Sin embargo, desde el organismo han advertido sobre el endurecimiento de las condiciones de financiación después de la subida de tipo de interés, que se espera que tenga impacto en la economía real durante la segunda parte del año. Este contraste en la evolución de la economía lleva a la Airef a mantener sus previsiones de crecimiento económico en el 1,6%.
Cataluña acabará el 2023 con más déficit del fijado
La Airef eleva dos décimas el déficit de los territorios del estado español, hasta el 0,3% del PIB, y reduce tres décimas el superávit de las corporaciones locales, que acabarán el año con un superávit del 0,2% del PIB. El empeoramiento del saldo de estos organismos se debe principalmente al crecimiento más grande de los gastos del 2022, que consolida un nivel de partida para el 2023. De hecho, cuatro territorios cerrarán el año con un déficit superior al 0,3% fijado, entre ellos, Cataluña. También el País Valenciano, Murcia y Castilla-La Mancha.
Por otro lado, cinco territorios cerrarán el año en un déficit próximo a la tasa del 0,3%% de referencia -Extremadura, Madrid, La Rioja, Aragón y Cantabria-, mientras que el resto conseguirán equilibrio o superávit. El próximo jueves, 13 de abril, se publicarán los informes individuales por comunidades.
La inflación subyacente en máximos
En cuanto a los precios de mercado, la Airef aprecio que la variación del Índice de Precios de Consumo (IPC) será del 4% el 2023, dos décimas por debajo respecto a su anterior previsión, mientras que proyecta una inflación subyacente del entorno 5,4% y del 4,8% para el deflactor del PIB. Los salarios, por su parte, mantienen tasas moderadas, aunque según el organismo crecerían por encima de la inflación en la media de 2023, recuperando solo de manera parcial la capacidad de compra perdida el año anterior. Sobre la tasa de paro, por su parte, la Airef ha elevado su previsión desde el 12,6% al 12,7%, mientras que aprecio que la remuneración a asalariados crezca un 4,7%, 1,1 puntos menos respecto a la anterior previsión.