El mes de diciembre de 2024, el último de este año, cierra con la inflación anual estimada del Índice de Precios de Consumo (IPC) situada en el 2,8%, tal como ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos con los que se cerrará el año suponen un aumento de cuatro décimas respecto al mes de noviembre y este aumento viene motivado, mayoritariamente, por culpa del precio de los carburantes. Entre otros aspectos que también han influido en el IPC están los precios del ocio y la cultura, que este mes de diciembre suben más que en el último mes de 2023. Por su parte, diciembre de 2023 cerró con una inflación anual que superaba la de este 2024. Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (donde no se incluyen ni los alimentos ni los productos energéticos) cierra 2024 con un aumento de dos décimas y que alcanza hasta el 2,6%; mientras que respecto a la tasa mensual, los precios han aumentado un 0,4% desde el pasado mes de noviembre.
El gobierno presume de la reducción respecto al año pasado
Carlos Cuerpo, titular de la cartera del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha querido destacar la rebaja de hasta ocho décimas respecto al año 2023 (cuando el IPC se situó en el 3,6%). El ministro español ha señalado que «a lo largo del año la inflación, tanto la general como la subyacente, se han ido reduciendo de manera continuada, lo que ha permitido que el IPC general cierre 2024 en el 2,8%, frente al 3,6% de media del año 2023, ocho décimas menos».

Una reducción que ha servido para que Carlos Cuerpo presuma de la acción del gobierno socialista de Pedro Sánchez. «Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que permiten compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación», ha añadido.