La inversión extranjera en Cataluña ha vuelto a crecer en 2023. En concreto, este año pasado se han llegado a atraer un total de 4.643,9 millones de euros del exterior, según los datos publicados este miércoles por el ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Esta cifra es un 18% más alta que la del año anterior, puesto que en 2022 las aportaciones de capital extranjero fueron de 3.936 millones de euros, y representa la cuarta cifra más elevada de la serie histórica y la más elevada desde 2016. En términos absolutos, durante 2023 Cataluña fue el segundo territorio del Estado donde llegaron más inversiones, solo por detrás de Madrid -15.323,2 millones-. Destacan por encima el resto, el interés por los productos catalanes de países como Alemania o Chipre.
Los datos del ministerio reconocen que Cataluña vuelve a ser un polo de atracción de inversión extranjera en 2023. Resalta la remontada de los datos en el último trimestre, puesto que tan solo entre octubre y diciembre Cataluña captó 2.486,9 millones, casi la mitad del acumulado de todo el año. Por sectores, en Cataluña durante el último año han destacado las inversiones en metalurgia (414 millones), productos metálicos (391 millones), programación y consultoría (256 millones), actividades inmobiliarias (255 millones) y servicios financieros (123 millones), entre otros. En cuanto a los países, resaltaron Alemania (847 millones), Chipre (91 millones), Brasil (91 millones) y Bélgica (66 millones).

Madrid y el Estado pierden inversión del exterior
En Madrid, pero, la captación de capital extranjero ha retrocedido un 12,7% interanual. Del mismo modo, en el conjunto de España la inversión extranjera durante el 2023 ha bajado un 18,5%, hasta los 28.214,9 millones de euros. Destaca también la caída del País Vasco, que ha empeorado un 71,8% los registros, situándose en 1.555,7 millones de euros. Tradicionalmente, este territorio también tendía a ocupar los primeros lugares del ranking estatal.
Si bien es cierto que Cataluña despierta gran interés, la capital del estado español todavía se encuentra por encima, pero hay que tener en cuenta que la estadística del gobierno español contabiliza las inversiones extranjeras en los territorios donde las empresas tienen la sede social, independientemente de donde se materialicen después. Es decir, que por mucho que las operaciones se hagan desde otra ciudad, solo se tiene en cuenta desde donde hay la sede administrativa. Esto provoca un efecto capitalidad de Madrid sobre el resto de territorios.