El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su errática política comercial y ha anunciado un nuevo aplazamiento de la entrada en vigor de los aranceles que debían activarse este viernes 1 de agosto. Ahora la nueva fecha es el 7 de agosto. Así lo ha anunciado en una orden ejecutiva publicada por la Casa Blanca horas antes de que expirara el enésimo ultimátum que había concedido a sus socios comerciales sobre los nuevos aranceles. La medida busca dar más días de margen a la Oficina de Aduanas de los Estados Unidos para que realice los ajustes necesarios para organizar la recaudación de las nuevas tarifas. El documento incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, y un abanico de aranceles que van desde un mínimo del 10% hasta un máximo del 41%, como es el caso de Siria. Los países que no aparezcan en la lista tendrán un arancel predeterminado del 10%. En cuanto a la UE, el arancel será del 15% para la mayoría de los productos tras el acuerdo firmado entre Bruselas y Washington.
La redada arancelaria de Trump tiene dos excepciones: China, que hace unos días mantuvo una tercera ronda de negociaciones con Estados Unidos en Estocolmo (Suecia) para alcanzar un acuerdo comercial duradero y mientras tanto ambas partes buscan prolongar la tregua, que termina el 12 de agosto; y México, que este mismo jueves recibió una nueva prórroga de 90 días mientras continúan las conversaciones con Washington. Menos optimista es la situación de Canadá, que mantiene un enfrentamiento con Trump desde que el pasado mes de abril comenzó a imponer aranceles de manera arbitraria. El presidente estadounidense ha elevado hasta el 35% los aranceles de todos los productos procedentes de Canadá que no forman parte del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, en sus siglas en inglés), como son la madera, el acero, el aluminio y los coches. Trump asegura que Ottawa “no ha cooperado en la lucha contra la avalancha de fentanilo y otras drogas ilícitas”.

Negociaciones desiguales
Trump ha asegurado que hay países que han mostrado buena disposición y han adoptado “compromisos comerciales y de seguridad más significativos” para reducir las barreras comerciales que han contribuido a “la emergencia nacional” que se declaró hace unos meses. El polémico mandatario también ha cargado contra los socios comerciales que, a pesar de haber negociado con Washington, no han ofrecido “condiciones que resuelvan los desequilibrios comerciales ni se han alineado con las prioridades de los Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional”. Además, ha advertido que hay países que ni siquiera han querido sentarse a negociar ni han hecho nada para buscar soluciones al superávit comercial que mantienen con los Estados Unidos.
Esta semana, Trump anunció que aplicaría aranceles del 25% a la India a partir de agosto, además de imponerle penalizaciones adicionales por comerciar con Rusia. El 30 de julio también ratificó los aranceles del 50% a Brasil, que deberían entrar en vigor el 6 de agosto, y horas después anunció un acuerdo con Corea del Sur para imponer unas tarifas del 15% y otro con Pakistán, del cual no ha trascendido la letra pequeña. El Reino Unido hace tiempo que llegó a un acuerdo para establecer un arancel general del 10%. En cambio, los países con los que Washington no ha llegado a un acuerdo o no tiene negociaciones en marcha han recibido un gravamen superior al 30%. Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (Birmania) (40%), registran los aranceles más altos, seguidos de Suiza (39%).