MónEconomia
Trump contempla reducir los aranceles sobre México y Canadá

La Casa Blanca continúa haciendo malabares para encajar la política comercial del presidente Donald Trump con su salud económica. En declaraciones a los medios este mismo lunes, el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, ha abierto la puerta a reducir los aranceles impuestos a Canadá y México. La frontera comercial, por ahora, se sitúa en el 25%. No obstante, según ha declarado Lutnick, «el presidente lo está pensando. Habrá aranceles el martes para México y Canadá, pero serán exactamente lo que él decida«.

El aviso de Lutnick llega pocos días después de que Trump lanzara un nuevo ultimátum a sus dos vecinos debido al tráfico de fentanilo por las fronteras, que continúa «a niveles inaceptables». Cabe recordar que, a diferencia de otros casos, las fronteras arancelarias con México y Canadá forman parte de la estrategia en términos de seguridad de la administración estadounidense. Las amenazas del presidente respondían a la intensa actividad criminal que, asegura, se da en las fronteras del país, especialmente en lo que respecta al narcotráfico. El secretario de comercio, en este sentido, ha asegurado que si los gobiernos mexicano y canadiense «muestran avances» en términos de defensa de las fronteras, las tasas a las importaciones se podrían retirar. «Es una situación fluida», describe.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anuncia la imposición de aranceles a EE.UU. / Justin Tang/Canadian Press via ZUMA Press/DPA

Descenso económico

Desde el pasado 5 de noviembre, cuando Trump se impuso en las elecciones presidenciales y selló su retorno a la Casa Blanca, han sido varias las entidades económicas que han advertido que su giro proteccionista se volvería peligroso para el mercado interno estadounidense. El último ha sido el Instituto Peterson de Economía Internacional, que ha asegurado que los costos por hogar estadounidense de los aranceles a Canadá y México se podrían elevar a 1.200 euros anuales. «Sería el aumento de impuesto más intenso en al menos una generación, desde antes de 1993», alertan los expertos de la entidad. Todo esto sin tener en cuenta las «represalias» que, prevén, tomarán todos aquellos gobiernos que vean entorpecida la actividad comercial con EE.UU. Así, la fractura económica del proteccionismo puede ser aún más profunda. «Si bien los movimientos de tipo de cambio o las caídas de los precios de exportación podrían reducir el daño al consumidor, la evidencia previa es que los efectos sobre el tipo de cambio solo tienen un efecto parcial», critican.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa