Finalmente, Alemania esquivó la recesión técnica este 2023, pero no pudo evitar que, en el global del año, su producto interior bruto cerrara en negativo. Según las primeras estimaciones publicadas este lunes por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) Alemania, el PIB de la mayor economía europea se contrajo un 0,3% durante el año pasado, aunque la mayor economía europea habría evitado entrar en recesión técnica porque consiguió esquivar los dos trimestres consecutivos de caídas de la actividad.
Si bien, entre octubre y diciembre, el PIB de Alemania experimentó una contracción del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, el dato del tercer trimestre ha sido revisado al alza por Destatis para registrar un estancamiento, frente a la caída del 0,1% inicialmente estimada. «El desarrollo económico general de Alemania vaciló en 2023, en un entorno que continúa marcado por múltiples crisis», ha asegurado Ruth Brand, presidenta de Destatis, en una conferencia de prensa.
En este sentido, Brand ha señalado que la evolución de la economía alemana se vio afectada por el elevado nivel de precios en todos los niveles, a pesar de las recientes caídas observadas. Así mismo, ha destacado que las condiciones financieras desfavorables causadas por las subidas de los tipos de interés y al debilitamiento de la demanda interna y externa «también pasaron factura». «Por lo tanto, la economía alemana no continuó recuperándose de la fuerte caída económica experimentada el año pandémico de 2020», ha comentado Brand, añadiendo que, en comparación con 2019, el PIB de Alemania en 2023 fue un 0,7% superior.
Cae la actividad industrial
Uno de los principales causantes de esta disminución de la actividad durante el 2023 fue la actividad industrial, que disminuyó un 2% por culpa de la menor aportación del sector energético y las manufacturas, que también se situaron en territorio negativo. Por el contrario, en el sector secundario también hubo notas positivas, como la industria del automóvil y de la fabricación otros equipos de transporte. En cambio, la otra gran pata del sector secundario, la construcción, registró un crecimiento del 0,2% que no fue suficiente para ajustar el sector. Aun así, Destatis destaca que el deterioro de las condiciones financieras tuvo un impacto particularmente notable en el desarrollo del sector, junto con unos costes de construcción persistentemente altos y la escasez de mano de obra cualificada. De su lado, los servicios registraron la expansión más débil en los dos últimos años anteriores.
En cuanto al consumo de los hogares alemanes, durante el año pasado se registró una disminución del 0,8% respecto al año anterior, lastrado por el elevado nivel de los precios. Todavía más elevada fue la caída del gasto público, que se redujo 1,7%, que supuso el primer retroceso anual en casi 20 años a consecuencia de la retirada de las medidas contra la covid.
Así mismo, la oficina estadística alemana ha indicado que el ritmo moderado de crecimiento de la economía mundial y la débil demanda interna también afectaron el comercio exterior, que registró una caída del 3% de las importaciones y del 1,8% de las exportaciones, lo cual se tradujo en un saldo positivo del comercio, que apoyó al PIB.
Mejora del mercado laboral y reducción del déficit
Lo mercado laboral fue una de las pocas notas positivas del año en Alemania, puesto que, según Destatis el 2023 cerró con un crecimiento del 0,7% el número de ocupados, el que supone un aumento de 333.000 personas. Actualmente, hay un total de 45,9 millones de trabajadores gracias al impulso de la inmigración y una creciente participación de la población nacional en la fuerza laboral.
Por otro lado, los presupuestos estatales acabaron el 2023 con un déficit de 82.700 millones de euros, lo cual representa un ajuste de unos 14.000 millones de euros respecto de 2022. De este modo, basándonos en el PIB a precios corrientes, la ratio de déficit se habría situado al 2% en 2023, un desequilibrio negativo significativamente más bajo que el 2,5% de 2022 y de la referencia del 3% del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que no se aplicaba el año pasado.