MónEconomia
Los aranceles podrían subir hasta un 35% si la UE no invierte 600.000 millones en EE.UU.

El acuerdo que la Unión Europea y los Estados Unidos firmaron el pasado 27 de julio en Escocia comienza a mostrar fisuras en la letra pequeña de los detalles. Los malentendidos entre ambos lados del Atlántico suelen venir por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y deben ser rápidamente corregidos por autoridades europeas, para puntualizar qué especifica el pacto. En las últimas declaraciones que ha hecho Trump en una entrevista en la radio CNBC, el republicano ha explicado que si la Unión Europea no llega a hacer las inversiones de 600.000 millones de dólares, el conjunto de los 27 podría ver un incremento en los aranceles de hasta el 35%.

En esta entrevista a CNBC, Trump ha explicado que la UE pudo reducir los aranceles porque “compraron” esta bajada. “Cuando redujimos sus gravámenes hasta el 15% algunos países me preguntaron por qué pagaban menos, pues porque me han dado 600.000 millones de dólares”, ha añadido. 

“Los detalles son que tengo 600.000 millones para invertir en lo que queramos. Puedo hacer lo que quiera”, ha continuado Trump. Desde la Comisión Europea, sin embargo, han destacado que esta cantidad de inversión es una “intención” y no un “regalo”, tal como ha explicado Trump. Además, las autoridades europeas han querido puntualizar que no es una inversión directa por parte de la UE, sino que son el resultado de conversaciones que han tenido con diversas compañías europeas sobre cómo planean invertir en EE.UU. en los próximos años. «No es algo que la UE, como autoridad pública, pueda garantizar, se basa en la intención de las empresas privadas», han señalado desde Bruselas.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, en Escocia / EP
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, en Escocia / EP REMITIDA / HANDOUT por COMISIÓN EUROPEA

Aranceles del 250% en productos farmacéuticos

Además, en esta entrevista a la CNBC, Trump también ha planteado que los aranceles a las importaciones farmacéuticas podrían llegar a ser del 250%. Según ha detallado, estos gravámenes iniciarían en una cantidad “pequeña”, pero que en uno o dos años podrían pasar al 150% y posteriormente al 250% porque “queremos productos farmacéuticos que se fabriquen en nuestro país”, ha comentado el republicano. 

A principios de julio Trump ya planteó la imposición de aranceles a este sector clave europeo, pero en ese momento el tope era del 200%. 

Además de este anuncio, la semana anterior Trump envió cartas a 17 multinacionales del sector farmacéutico en las cuales pedía a las empresas “un compromiso vinculante” para bajar los precios de los medicamentos en los Estados Unidos para alinearlos a aquellos aplicados en otras economías avanzadas. Según publicó el propio Trump en su perfil de TruthSocial, las empresas farmacéuticas que recibieron la carta fueron AbbVie, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, Novartis, Gilead, EMD Serono, Pfizer, Novo Nordisk, AstraZeneca, Amgen, Genentech, J&J, GSK, Merck, Regeneron, Sanofi y Eli Lilly.

Por último, Trump también ha añadido que en las próximas semanas se harán públicos sus planes arancelarios para los semiconductores y los chips, con los cuales también se ha puesto el objetivo de que sean fabricados en los Estados Unidos. 

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa