El Parlamento Europeo ha aprobado este martes incluir el sector marítimo y la aviación en los objetivos de reducción de emisiones en la Unión Europea. Así lo ha anunciado en un comunicado la misma Eurocámara que ha asegurado que la votación celebrada al pleno de Estrasburgo mujer continuidad en el acuerdo que logró la cámara con la Comisión y el Consejo a finales de 2022. Concretamente, esta orden defiende la necesidad de implementar diferentes operadores que fomenten la movilidad limpia. Además, se hablaba de poner en marcha por primera vez un sistema de derecho de emisiones a los barcos, que consiste en un pago que tendrían que hacer las empresas que contaminaran. En cuanto a la aviación, Bruselas pide eliminar gradualmente los derechos de emisiones gratuitos a partir de 2026 y fomentar el uso de combustibles sostenibles.
Los acuerdos aprobados este martes forman parte del paquete Fit for 55, el plan de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases contaminantes en 2030 en al menos un 55% respecto a los niveles de 1990, según ha explicado el parlamento y ha remitido la ACN. Además de incluir el sector marítimo y reformar el sistema de emisiones en la aviación, la cámara europea también ha dado luz verde a la eliminación de la comercialización de los derechos de emisiones gratuitas de las empresas a partir de 2026 y hasta el año 2034. En otras palabras, ya no se podrá contaminar de manera gratuita el mar de los países de la Unión Europea. En paralelo, los eurodiputados han apoyado la creación de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisiones independientes dedicado al combustible para el transporte por carretera y para la construcción.
Metsola y su revolución sostenible
Después de la luz verde a las normas del paquete Fit for 55, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, ha celebrado el impulso que supone para la «revolución verde» en la UE. Además, ha destacado que con las nuevas reglas «no se deja la industria atrás ante los competidores externos». Metsola también ha defendido que la transición verde es una «estrategia de crecimiento», puesto que crea nuevos puestos de trabajo y un ecosistema industrial más competitivo.