Las empresas catalanas exportaron, cerca de 9.000 millones, concretamente, 8.819,4 millones de euros en 2021 incluidos en los acuerdos comerciales de la Unión Europea con terceros países, un 11% del total de las exportaciones catalanas (80.475 millones de euros) registradas aquel año. Son datos que ha dado a conocer este miércoles el Govern de la Generalitat y que se recogen en el informe
El estudio muestra que el rendimiento extraído de las preferencias de los acuerdos comerciales fue del 82,6%, una tendencia al alza respecto al 2019 (80,9%), y más de tres puntos por encima de la media europea (79,5%). El documento estudia hasta qué punto las empresas exportadoras catalanas hacen uso de los acuerdos de libre comercio. En este informe se han analizado 33 países, de los 78 con quienes la Unión Europea tiene acuerdos comerciales, los que en 2021 representaban el 23,4% del total de ventas catalanas en el exterior, más de 18.300 millones de euros.

El Reino Unido, el país al que más se ha exportado
El Reino Unido es el país donde más exportaciones se hicieron que entraban dentro del marco de los acuerdos comerciales, con un valor de 1.792 millones de euros, de los que un 90% se acogieron a las preferencias de libre comercio. Turquía fue el segundo destino con mayor volumen de exportaciones que se acogieron a las preferencias, con 1.237 millones de euros, de los cuales el 88% se beneficiaron de la exención de aranceles. Y el tercero fue Marruecos, donde se exportaron 956 millones de euros dentro de los acuerdos comerciales de la UE, de los que un 87,5% entraron dentro de las preferencias de libre.
Una de las principales preocupaciones de las empresas catalanas es el ahorro de los aranceles. En este sentido, el informe elaborado por el Govern indica que los países donde hay más margen potencial de ahorro de aranceles, por volumen, son México, Argelia, Suráfrica, Marruecos, el Reino Unido, Corea del Sur, Turquía, Chile, Japón, el Vietnam y Canadá. Por sectores económicos, donde más margen hay para que las empresas catalanas reduzcan los gastos fronterizos son: industrias químicas (18,8% del total); material de transporte (18,1%); maquinaria y material eléctrico (15,9%); industria alimentaria (8,7%); y plástico, caucho y manufacturas (7,5%).
¿Qué puede hacer el Govern?
ACCIÓ cuenta con dos herramientas principales para asesorar las empresas catalanas. Por un lado, la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización ofrece un servicio gratuito de atención personalizado que mujer respondida rápida a consultas concretas sobre barreras surgidas del comercio internacional y trámites en la exportación e importación. También cuenta con la red de 40 Oficinas Exteriores de Comercio e inversión de ACCIÓN, que abre la puerta a más de 100 mercados de todo el mundo y ofrece un servicio de atención y de conocimientos de las características socioeconómicas del país al que se quiere exportar los productos.