MónEconomia
Bruselas lleva a España a los tribunales por la regulación de Google y Meta

La Comisión Europea ha llevado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por haber implementado de forma “poco efectiva” la Ley de Mercados Digitales con plataformas como Amazon, Google, Meta o TikTok, otorgando “competencias inadecuadas” a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para regular la actividad en línea de las grandes plataformas.

Según el ejecutivo europeo, los estados deben establecer las normas sobre las sanciones que se pueden aplicar cuando se cometen infracciones en el reglamento y también otorgar las competencias que otorga la Ley de Mercados Digitales a los órganos correspondientes. 

En este sentido, la Comisión Europea considera que el estado español, y otros estados miembros más, “no han adoptado las medidas necesarias”. Además de España, la Comisión Europea también ha abierto procesos judiciales contra la República Checa, Chipre, Polonia y Portugal. 

En la misma línea, la Comisión Europea ha enviado este miércoles un dictamen a España y 18 estados miembros más para que transpongan a ley nacional una directiva que pretende garantizar los estándares de ciberseguridad en múltiples sectores dentro de la Unión Europea. 

Meta, obligada a detener el entrenamiento de la IA con las publicaciones de sus usuarios

Las primeras sanciones de la Ley de Mercados Digitales

Precisamente la Ley de Mercados Digitales levantó polvo hace unos días cuando la Comisión Europea anunció una multa de 500 millones de euros a Apple y una de 200 millones de euros a Meta por infringir esta normativa.

Más concretamente, desde la Comisión Europea se acusa a Apple de incumplir la obligación de ofrecer a los desarrolladores de aplicaciones que distribuyan sus productos a través de la llamada App Store de Apple la posibilidad de informar gratuitamente a los usuarios de ofertas alternativas fuera de esta plataforma de compras, y de dirigirlos a las ofertas y permitirles hacer las compras. Por otra parte, Bruselas acusa a Meta de infringir con su modelo de “consentir o pagar”, introducido en noviembre de 2023, la obligación de ofrecer a los consumidores la posibilidad de elegir un servicio que utilice menos datos personales.

Estas son las dos primeras decisiones adoptadas por el ejecutivo de Ursula von der Leyen en el marco de esta ley europea, que llegan en un contexto de negociación con la administración de Donald Trump en Estados Unidos para poner freno a la guerra comercial que se ha iniciado con los aranceles.

Posteriormente, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, DPC por las siglas en inglés, multó con 530 millones de euros a la red social china TikTok por transferir a China datos de usuarios europeos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa