MónEconomia
Los aranceles de Trump entran en vigor: el nuevo orden comercial ya está aquí

Los aranceles impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en su guerra contra el mundo han entrado en vigor después de meses de amenazas, aplazamientos, arrebatos y contradicciones. El estilo negociador de Trump —imprevisible, agresivo y con un punto de maltrato psicológico— ha cambiado las reglas del orden comercial mundial y abre un escenario de incertidumbre en el cual solo hay una cosa clara: Trump ha ganado. Al menos por el momento. Los nuevos aranceles incluyen un mínimo global del 10% y a partir del 15% para aquellos países que tienen superávit comercial con los EE.UU., como es el caso de la Unión Europea.

«¡Es medianoche! Miles de millones de dólares en aranceles ya están inundando los Estados Unidos«, se ha jactado Trump en un mensaje en Truth Social, la red de la cual es el propietario. El dinero proviene «mayoritariamente de países que se han aprovechado de los EE.UU. durante muchos años”, celebra el mandatario. «Lo único que puede detener la grandeza de los EE.UU. es un tribunal de izquierda radical que quiera ver a nuestro país fracasar”.

En principio, los aranceles debían entrar en vigor el 1 de agosto, pero Trump anunció un nuevo aplazamiento hasta este jueves. La orden ejecutiva firmada por el polémico magnate incluye una lista de casi 70 países, además de la UE, a los cuales se aplicarán aranceles que oscilan entre el 10% y el 41%, como Siria. Economías importantes como India (25%), Canadá (35%) o Brasil (50%) no han cerrado ningún acuerdo con los EE.UU. y se exponen a represalias más duras por parte de Trump. Otras potencias como el Reino Unido o Japón han sido más rápidas y han cerrado acuerdos relativamente ventajosos para evitar el choque con Washington.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump / EP
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, muestra el informe sobre los aranceles / Europa Press

Trump reparte amenazas

A pesar de la entrada en vigor de los aranceles, Trump no se da por satisfecho y mantiene su política de negociar a base de amenazas. A la Unión Europea, que ya había aceptado un acuerdo claramente desfavorable y que le ha valido las críticas de expertos y analistas, ya la ha amenazado con subirle los aranceles hasta el 35% si incumple el compromiso de invertir 600.000 millones de dólares en los Estados Unidos. Desde Bruselas advierten que en ningún caso hay una obligación legal y que las inversiones dependen del sector privado. El pacto con la UE está lleno de puntos oscuros, como qué pasará con las tarifas al acero y el aluminio o cuáles serán las excepciones al arancel general del 15%. Trump tampoco ha firmado la orden para rebajar los aranceles a los coches del 25% al 15% y que no dependen del pacto global entre las dos potencias.

El presidente de los Estados Unidos también ha amenazado a los productores no estadounidenses de microchips y semiconductores con un arancel del 100%, una medida que busca atraer inversión para nuevas fábricas en el país. “Si fabricas en los Estados Unidos, no habrá recargo”, ha dicho Trump. La Casa Blanca está dispuesta a hacer un ejercicio de confianza y aplicar la exención a las empresas que estén en proceso de trasladar la producción a los EE.UU. o que se comprometan, aunque asegura que cobrará “más adelante” los aranceles si no se cumplen los pactos. El siguiente en recibir será el sector farmacéutico, que de momento tiene un arancel inicial del 15% que se podría elevar hasta el 250% en los próximos años si no hacen movimientos para producir más medicamentos en el país.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa