MónEconomia
El INE eleva dos décimas el crecimiento de la economía española el 2023

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes su revisión estadística ordinaria y extraordinaria de los datos de Contabilidad Nacional con buenas noticias para la economía española. Según Estadística, el PIB español subió dos décimas más del previsto en 2023, para situarse en el 2,7%. Así mismo, el organismo ha subido cuatro décimas, hasta el 6,2%, el crecimiento económico del 2022 en tres décimas, hasta el 6,7%, el registrado en 2021. Estas revisiones de la serie de cuentas nacionales para los años 2021, 2022 y 2023 conducen a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.498.324 millones de euros en 2023, un 2,5% superior al nivel estimado en la base contable anterior.

El INE explica que la necesidad que las cuentas nacionales proporcionen en todo momento una medición tan precisa como sea posible de la economía hace necesaria una actualización periódica de las fuentes estadísticas y métodos de estimación empleados para su compilación. Así, para garantizar la calidad, coherencia y comparabilidad de los datos de cuentas nacionales a los países de la Unión Europea (UE), la política europea de revisiones extraordinarias, establecida por Eurostat, obliga al hecho que los países introduzcan mejoras sistemáticas cada cinco años.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa / Eduardo Parra - Europa Press
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa / Eduardo Parra – Europa Press

Dado que la última revisión se realizó en 2019, todos los Estados miembros de la UE están realizando de manera coordinada este año la revisión extraordinaria reglamentada de sus cuentas nacionales de los últimos años. Así, todos los resultados de las operaciones de cuentas nacionales y regionales que el INE difunda a partir de ahora incorporarán la RE-2024. Los cambios de la RE-2024 afectan a toda la serie (1995-2023) con el fin de que los datos sean homogéneas y comparables cada año. Sin embargo, mientras que los resultados de los años 1995 a 2020 solo incluyen el impacto de esta revisión extraordinaria reglamentada, los de los años 2021, 2022 y 2023 incorporan también las actualizaciones habituales de la política de revisión anual ordinaria de las operaciones de cuentas del INE.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, las revisiones del PIB a precios corrientes para toda la serie son, en media, un 0,5% superiores al nivel registrado en la revisión estadística de 2019. Así mismo, la revisión de las tasas de variación anual del PIB a precios deprisa ha estado de dos décimas en media y, en el caso de las tasas de variación en volumen, la revisión media se cifra en una décima.

Un crecimiento más equilibrado

Después de conocer los datos, el Ministerio de Economía ha destacado que la revisión «refleja un crecimiento mayor» de la economía española, «más equilibrado y fiscalmente responsable». Este crecimiento ha destacado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, se ha visto impulsado por la demanda interna, «la fortaleza» del mercado laboral, una mayor contribución de la inversión y el mantenimiento de la aportación positiva del sector exterior. «Este mayor crecimiento ha permitido que todos los componentes de la demanda hayan recuperado ya el nivel previo a la pandemia», ha subrayado Economía, que ha añadido que España continúa liderando el crecimiento económico en la zona euro.

En este sentido, según ha explicado el INE, dentro del crecimiento revisado del 2,7% de 2023 se aprecia ahora una mayor contribución de la demanda externa. Así, el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 2,8%, frente al 2,3% estimado en marzo. Por su parte, las importaciones mantienen un crecimiento del 0,3%. En cuanto a la demanda nacional, la variación interanual del gasto en consumo se revisa al alza cuatro décimas, hasta el 2,7%, mientras que se amplía la caída de la inversión hasta el 1,6%, frente al retroceso del 0,4% estimado anteriormente.

El gasto en consumo final de los hogares aumentó un 1,8%, el mismo crecimiento que el avanzado en marzo, mientras que se eleva al 5,2% el gasto público, frente al anterior 3,8%.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa