El mercado hipotecario va a la baja desde hace meses. Esta bajada general es causada por la incertidumbre que provocan las subidas de tipos de interés. El mes de abril no fue una excepción y Cataluña lo cerró con un 27% menos de hipotecas sobre la vivienda en comparación en el mismo periodo del año pasado. Además, si se compara con los datos del mes de mayo de este 2023, caen un 30,8%. En cuanto al capital de préstamo, el territorio catalán es uno de los que más dinero se han dejado, con un total de 697,8 millones de euros. También ha habido una caída de la cantidad de dinero disponible para préstamos. En concreto, la cifra cae en abril un 32,8% si se compara con el año pasado y un 33,6% en referencia en el mes de mayo. Sin embargo, Cataluña continúa siendo uno de los territorios del Estado donde más hipotecas se firman. En concreto, el mes de abril hubo un total de 4.477.
Cataluña pierde gran cantidad de hipotecas en materia de vivienda, pero es una tendencia que se repite en todo el estado español. Así lo ha confirmado el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves. De hecho, a pesar de que el territorio catalán se encuentra a la cola de los datos positivos, es decir, es uno de los territorios donde más han caído las hipotecas y el capital de préstamos, también cerró el mes de abril con la segunda cifra más alta en firmas de hipotecas, solo superada por Andalucía. Con todo, pues, Cataluña lidera el mercado a pesar de estar en decrecimiento.
Las firmas caen casi un 20% en el estado español
En términos generales, el Estado también perdió hipotecas el mes de abril en comparación en el año anterior. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 18,3% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 27.053 préstamos, la cifra más baja desde diciembre de 2020. Con el descenso interanual de abril, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena tres meses de tasas negativas después de la caída del 2% que se anotó en febrero y el hundimiento del 15,7% del mes de marzo.
Los tipos de interés como clave del descenso
Después del alza de tipo de interés acordada por los bancos centrales para intentar contener la inflación, el tipo de interés mediano para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,43% en abril, la suya cifra más elevada desde mayo de 2015, con un plazo mediano de 23 años. En el caso de las viviendas, el interés mediano fue del 3,09%, su valor más alto desde abril de 2017, con un plazo mediano de 24 años. El 38,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de abril a tipo variable, mientras que el 61,3% se firmaron a #tipo fijo. El tipo de interés mediano al inicio fue del 2,78% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,29% en el caso de las de tipo fijo.