El presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, ha mostrado dudas sobre el método que ha utilizado la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) para evaluar la OPA del BBVA al Banco Sabadell y, en declaraciones a la ACN, ha advertido que «esta visión tan numérica puede acabar no mostrando la realidad». Quien fue consejero delegado del Banco Sabadell entre 2007 y 2020, manifiesta días antes de la publicación del informe que la metodología impide tener una “perspectiva más amplia” y percibir «el riesgo» de reducir el acceso a la financiación de las empresas, y opina que el método utilizado puede servir “para otro tipo de actividad que no sea la bancaria” porque es «muy capilar y basada en distritos postales».
A las puertas de la 40ª jornada del Cercle d’Economia, Guardiola ve a Cataluña “fuerte” para enfrentar los riesgos que plantea el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con sus aranceles y con “todos los atributos” para ser líder en Europa. Aun así, remarca que la situación es «positiva», pero reclama «no perder la mirada de fondo» porque, según afirma, «se deben hacer muchas cosas». En este sentido, el presidente del Cercle propone seguir el plan que detalla el informe Draghi, que traza una estrategia para frenar el declive económico de la UE frente a otras potencias, y cree que este se alinea con el plan económico que propone el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y su Gobierno. «El informe Draghi es casi un diagnóstico de Cataluña», afirma.
Cataluña, según dice Jaume Guardiola, podría ser una especie de laboratorio del plan de Draghi porque es un «microcosmos que lo tiene todo» y, en este sentido, añade que «es muy la media de lo que es realmente Europa y sus desafíos». Además, señala que el plan económico del ejecutivo de Illa, conocido como «Catalunya Lidera», está «orientado», es «coherente» con estos postulados y está «bien diseñado», pero reclama «ejecutar». «La cuestión es si la ejecución de todos estos proyectos se va materializando y eso es lo que juzgará la gente», sentencia.

Defiende que Cataluña recaude el IRPF 2026
Por otra parte, Guardiola cree que el nuevo sistema de financiación para Cataluña «está enfocado», pero duda que se vean resultados «a corto plazo». «Creo que en estos momentos el tono general es de pragmatismo, que está muy bien recibido por la sociedad después de unos años en que hemos estado un poco encantados con la cuestión nacional», apunta, y destaca que «es algo muy importante, pero que seguramente no debe ser lo único que rija nuestra vida».
También ve «justo» que la Agencia Tributaria de Cataluña asuma la recaudación del IRPF en 2026, pero advierte que es una cuestión que «técnicamente es compleja». «Esta gestión no es fácil de hacer y se debe hacer bien», insiste. Según el líder del Cercle, se trata de un «primer reto» y una «gran oportunidad en términos de autogobierno». «Es un poco lo que Cataluña dentro del contexto de España siempre ha querido, ¿no?», reflexiona.
Guardiola cuestiona la reducción de la jornada laboral
Finalmente, sobre la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas, que esta semana se aprobará en el Consejo de Ministros; Guardiola manifiesta que lo «normal» habría sido dejar esta cuestión en manos de los convenios colectivos porque, según subraya, «no es lo mismo una gran empresa que una pyme, y no es lo mismo una pyme industrial que una de comercio». Aun así, califica de «muy mala noticia» que esta reducción no se haya acordado en el marco del diálogo social, con sindicatos y patronales.