Las grandes multinacionales tributarán como mínimo el 15% del impuesto sobre sociedades. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes grabar a estas empresas con al menos el citado porcentaje, siempre que registren un volumen de negocio superior a los 750 millones de euros.
La vicepresidenta primera del gobierno español, María Jesús Montero, ha recordado que la medida es fruto de un acuerdo de la OCDE y de un centenar de países para caminar hacia un orden internacional «más justo» para evitar la evasión fiscal. El objetivo es evitar que las empresas desplacen los beneficios a territorios de baja o nula tributación «provocando un perjuicio a los ingresos de los estados miembros».
Inicio de los trámites parlamentarios
Después de la aprobación por parte del Consejo de Ministros, el texto iniciará ahora los trámites parlamentarios y se someterá a votación en el Congreso de los Diputados en los próximos meses. Según Montero, es un adelanto hacia la «justicia fiscal» como base de desarrollo de la «justicia social» y la mejora del estado del bienestar, ha recogido la agencia ACN.
En términos parecidos se ha expresado el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, que en la red X ha detallado que la recaudación final podría llegar a los 5.000 millones.
Hoy en el #Cmin aprobamos el tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para multinacionales. La recaudación adicional podría alcanzar 5.000 millones. Es un paso importante hacia la justicia fiscal.
— Pablo Bustinduy (@pbustinduy) June 4, 2024
Algunas razones:
La vicepresidenta ha recordado que el acuerdo llega una vez superada un camino «duro» y «complejo» donde «España ha tenido un papel muy destacado» contra la «planificación fiscal agresiva» de las multinacionales y para hacer que tributen a un tipo mínimo del 15%.
Mayor consenso posible
A pesar de que Bruselas llegó a abrir un proceso de infracción por retrasos en la aplicación de este acuerdo, Montero ha insistido que el Estado ha sido «un actor relevante» en el impulso del «mayor consenso posible» y «dando ejemplo» con otras políticas fiscales.