MónEconomia
El gobierno español calcula que el gasto en pensiones no pasará del 12,4%

El gobierno español, actualmente en funciones, cree que el gasto medio en pensiones sobre PIB entre el 2022 y el 2050 será del 12,4% del PIB, una vez corregida el incremento de ingresos después de la reforma del sistema. Esto situaría este gasto por debajo del umbral que activaría el mecanismo corrector para situaciones de desvío de la senda de sostenibilidad. Así lo ha asegurado el ejecutivo en el informe de proyecciones del gasto público en pensiones publicado este jueves en cumplimiento del Plano de Recuperación Transformación y Resiliencia acordado con Bruselas.

Es importante señalar que los próximos años de sostenibilidad del gasto en pensiones tendrán que ir incorporando las series más actualizadas del PIB, que están siendo revisadas en la mayoría de los países europeos a consecuencia de los problemas de medición que los institutos estadísticos han enfrentado durante la pandemia y en los años posteriores. En este sentido, la introducción de la última actualización del nivel del PIB del Instituto Nacional de Estadística (INE), provoca que la estimación de gastos e ingresos sobre PIB cambie de manera sustancial. Con la introducción de este cambio el gasto mediano en pensiones hasta el 2050 caería del 12,4% al 11,9% del PIB.

El año 2050 el gasto español en pensiones frotará el 15%

De acuerdo con la proyección del gobierno español, el momento de mayor gastada en pensiones se produciría cuando acabe la década de los cuarenta. De hecho, en 2050 el gasto total en pensiones contributivas sería del 14,7% del PIB, aunque si se suma el gasto de las clases pasivas y en pensiones no contributivas, sería el 15,8%.

Si se incorpora el efecto de todas las medidas aprobadas desde el 2020 en materia de pensiones, el gasto se reduciría hasta el 14,7% del PIB. Además, las medidas de fortalecimiento de ingresos supondrían, en conjunto, un 2,5% del PIB, por lo cual el gasto en pensiones, representaría un 12,2% del PIB en 2050. A partir de entonces, el gasto en pensiones sobre PIB inicia una senda descendente, impulsado fundamentalmente por las dinámicas demográficas.

El paro caerá

En cuanto al escenario macroeconómico que muestra el informe, el gobierno español ha incluido un cuadro en el cual se estima un crecimiento del PIB nominal interanual del 4,9% para el periodo 2023-2030; del 4,1% entre 2031 y 2040; del 3,5% entre 2041 y 2050; del 3,5% entre 2051 y 2060 y del 3,6% 2061 y el 2070. En cuanto a la tasa de desocupación, el escenario contempla una tasa del 11,4% en el periodo 2023-2030; del 8,7% en 2031-2040; del 6% entre 2041 y 2050; del 5,5% entre 2051 y 2060 y del 5,5% entre 2061 y 2070. La ocupación, por su parte, crecería un 1,4% en el periodo 2023-2030 y un 0,5% entre 2031-2040, mientras que entre 2041 y 2050 se destruiría, con una caída del 0,1%, igual que sucedería entre 2051 y 2060. Entre 2061 y 2070 la estimación sobre la evolución de la ocupación es nula.

Ante los tensamientos que se esperan dentro del sistema de pensiones en los próximos 20 o 30 años, el parámetro demográfico también es clave para determinar si se disparará el gasto en pensiones o se quedará contenida. Desde el Ejecutivo se estima un leve crecimiento de la población total hasta uno en torno a 52,4 millones de personas por el año 2050, pero con un fuerte cambio en su composición por edades. Se estima una tasa migración similar a la registrada en el pasado, de unas 300.000 personas, una tasa de fecundidad de 1,36 hijos y esperanzas de vida de 91,4 años para mujeres y de 87,1 años para hombres.

Se duplica la gente que atrasa la jubilación

Otro de los puntos destacados en el informe se basa en las medidas que ya han entrado en vigor están contribuyendo a mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Los incentivos a la jubilación atrasada han elevado su uso hasta casi el doble, pasando de algo más del 4% al 8% del total de altas de jubilación.

Además, se afianza la tendencia a retrasar la jubilación anticipada voluntaria y ya solo el 18% anticipan el máximo posible (veinticuatro meses) frente al 46% del año 2021 y el 26 el 2022. En dos años, la edad mediana de jubilación de quienes solicitan la anticipada ha aumentado de 63,5 a 63,9 años. Todo esto ha contribuido a elevar la edad efectiva de jubilación a los 65 años por primera vez.

De su lado, según los cálculos de la Seguridad Social, el Fondo de Reserva acabará el año con 5.500 millones de euros gracias a las aportaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Las reformas en el mercado de trabajo y el dinamismo en la ocupación están contribuyendo al reforzamiento del sistema mediante el aumento de los ingresos por cotizaciones sociales, que crecieron a un ritmo del 9,8% hasta agosto.

Més notícies
Notícia: El conflicto en Gaza hace tambalear la falsa estabilidad del mercado energético
Comparteix
El precio del barril de petróleo de calidad Brent sube un 3,64%, hasta los 87,34 dólares
Notícia: Los trabajadores de Roca aprueban el ERE por amplia mayoría
Comparteix
Roca se ha comprometido a mantener la ocupación a la planta de Gavà-Viladecans y a hacer un centro de referencia “de ámbito mundial”
Notícia: Los campings catalanes alargan la temporada hasta el puente de Pilar
Comparteix
El sector del camping prevé registrar ocupaciones de hasta el 90% este fin de semana
Notícia: El FMI mantiene las previsiones de crecimiento de la economía española en 2023
Comparteix
La entidad ya anunció el julio que el aumento se situaría en el 2,5%

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa