La Generalitat y la Sareb negocian desde hace meses la compra del lote de vivienda más grande que se ha concretado en una comunidad autónoma. Según ha avanzado El Periódico, el banco malo hace tiempo que trabaja en «definir el perímetro» de una transacción que serviría para aumentar el parque de vivienda pública del país. Así lo ha reflejado también el consejero de territorio Juli Fernàndez en una misiva a la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana Raquel Sánchez. Según Fernández, en los últimos tiempos se han «intensificado» los contactos entre Gobierno y entidad para poner a disposición catalana los activos inmobiliarios que esta todavía conserva.

En la carta a la ministra, Fernández ha mostrado su «desazón» respecto de los planes anunciados por Pedro Sánchez de poner 50.000 pisos de la cartera del banco malo a disposición de las administraciones públicas de todo el Estado –un movimiento que tendría especial incidencia en Cataluña–. El titular de territorio rechaza que la aplicación de la medida se concrete «mediante acuerdo del consejo de ministros», y no esté a disposición de las administraciones territoriales. La Generalitat, argumenta el consejero, tiene que tener a su alcance la totalidad del patrimonio del banco a territorio catalán «no solo para aumentar el reducido parque de vivienda social sino también como mecanismo de retorno a la sociedad del capital aportado por los ciudadanos».

Viviendas de Barcelona, en una imagen / ACN
Viviendas de Barcelona, en una imagen / ACN

Convergencias tensas

Según la misiva enviada por Fernández, los horizontes de Moncloa y Generalitat son los mismos: la «necesidad de aumentar el parque de vivienda social» en Cataluña y en el conjunto del Estado, sustancialmente inferior que en los mercados europeos homologables. Aun así, la posición catalana rechaza «cualquier medida adoptada forzosamente», como por ejemplo las 50.000 viviendas de Sánchez. La política de vivienda, en un contexto de crisis habitacional, tiene que ser «también compartida y consensuada». Destaca, además, que el parque público de vivienda tiene que ser gestionado desde el territorio –»por la Generalitat junto con las administraciones locales»–.

Dudas desde Territorio

El anuncio de Pedro Sánchez y las medidas adoptadas al Consejo de Ministros todavía no se han concretado. Así, desde el Departamento aseguran que desconocen la distribución territorial de las 21.000 viviendas que se pondrán a disposición de las administraciones, ni de los 14.000 ya ocupados que pasarían a un régimen de alquiler social. Todo y las negociaciones, consultados por lo ACN, desde Territorio niegan conocer el alcance del patrimonio de la Sareb en Cataluña, y critican la carencia de «concreción» del anuncio de Sánchez.

Més notícies
Notícia: Una Colau camaleónica sobrevive a la visita al Cercle d’Economia
Comparteix
La alcaldesa de Barcelona ha estirado los puntos en común para ponerse la audiencia en el bolsillo y evitar golpes directos
Notícia: Una Colau camaleónica sobrevive a la visita al Cercle d’Economia
Comparteix
La alcaldesa de Barcelona ha estirado los puntos en común para ponerse la audiencia en el bolsillo y evitar golpes directos
Notícia: Funcas alerta del crecimiento del PIB en 2024, cuatro décimas menos
Comparteix
La entidad asegura que la economía española recuperará este año los niveles de actividad prepandemia, antes del previsto
Notícia: El precio del alquiler catalán empieza 2023 con subidas del 5,1%
Comparteix
Cataluña es el tercer territorio más caro del estado español para alquilar una vivienda

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa