MónEconomia
El FMI vuelve a rebajar la previsión de crecimiento del PIB español

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto a rebajar la previsión de crecimiento del PIB español para el 2024. En esta ocasión, el organismo internacional ha reducido el crecimiento económico español en dos décimas, hasta el 1,5%. La revisión va en línea con la del conjunto de la eurozona, donde el FMI prevé una mejora de la economía del 0,9% -tres décimas menos que las últimas estimaciones del octubre pasado-. El FMI atribuye esta moderación de la actividad económica a la «débil» confianza de los consumidores, a los efectos «persistentes» de los altos precios energéticos y a la «debilidad» de la inversión empresarial y el sector manufacturero.

De hecho, el FMI apunta que el PIB del estado por el 2024 se alineará con el de la media de las economías avanzadas (+1,5%) y por sobre el del resto de las principales economías europeas como Alemania (+0,5%), Italia (+0,7%) o Francia (+1%). Más allá del 2024, la organización monetaria prevé que el PIB español crezca un 2,1% el 2025.

Carlos Cuerpo, hasta ahora secretario general del Tesoro y nuevo ministro de Economía / EP
Carlos Cuerpo, hasta ahora secretario general del Tesoro y nuevo ministro de Economía / EP

La economía mundial crecerá por encima del 3%

A diferencia de la situación de desaceleración que el FMI prevé para Europa, a escala mundial la economía registrará un crecimiento del 3,1% por este 2024, dos décimas más en comparación con las anteriores estimaciones. El organismo atribuye este nuevo aumento de las previsiones principalmente a «una resiliencia mejor de la esperada» en los Estados Unidos y a las economías emergentes, así como los últimos estímulos fiscales impulsados por la China. En este sentido, el documento revisa al alza tanto el crecimiento por el 2024 del gigante norteamericano (+2,1%) como del gigante asiático (+4,6%). De hecho, el informe llega a asegurar que la buena marcha del PIB en las economías más avanzadas responde al comportamiento de los Estados Unidos, el cual compensa el crecimiento más débil de la zona euro.

Todo y la mejora de las perspectivas a escala mundial, la tasa de variación prevista para el 2023 (+3,1%) es inferior a la media registrada durante el periodo 2000-2019, un hecho que el FMI atribuye al alza de los tipos de interés, a la retirada de ayudas fiscales en uno en torno a alto endeudamiento y a un bajo crecimiento de la productividad.

La inflación seguirá a la baja

En cuanto a los datos de la inflación, el FMI señala que la reducción de los precios avanza «más rápido del previsto». En concreto, calcula que la tasa interanual se reducirá hasta el 5,8% este año, mientras que de cara al 2025 bajará hasta el 4,4%. En el caso de las economías avanzadas, sitúa la inflación por el 2024 en el 2,6%, rebajándola en cuatro décimas y al 2% por el 2025, el que supone una revisión a la baja de dos décimas.

Si bien el FMI ve aspectos positivos con relación a la estabilidad de los precios, también advierte que los riesgos no han desaparecido. Concretamente, señala que se podrían vivir nuevas escaladas de precios a causa de choques geopolíticos, problemas en las cadenas de suministros, una inflación subyacente persistente o la inestabilidad en el sector inmobiliario chino. Ante estos posibles escenarios, el FMI pide que se apliquen reformas estructurales «específicas y ordenadas» para reforzar el crecimiento de la productividad y la sostenibilidad de la deuda por, de este modo, abordar futuras crisis.

Més notícies
Notícia: Los catalanes pierden poder adquisitivo a pesar de aumentar los salarios
Comparteix
El salario medio en Cataluña volvió a marcar un nuevo récord histórico con 2.056 euros
Notícia: Los catalanes pierden poder adquisitivo a pesar de aumentar los salarios
Comparteix
El salario medio en Cataluña volvió a marcar un nuevo récord histórico con 2.056 euros
Notícia: La facturación del audiovisual catalán escala hasta los 7.500 millones de euros
Comparteix
El conseller de Empresa i Treball, Roger Torrent celebra el crecimiento de un sector que se consolida como polo de atracción alrededor de la ISE
Notícia: La economía española remonta en el cuarto trimestre y crece un 2,5% en 2023
Comparteix
El PIB estatal encadena así su tercer crecimiento anual consecutivo

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa