MónEconomia
El FMI exige medidas fiscales duras para evitar la subida de la deuda pública

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reclamado en los gobiernos que apliquen políticas fiscales «más restrictivas» para evitar un incremento de la deuda pública. En este sentido, la entidad reconoce que se tiene que seguir ayudando a los ciudadanos más vulnerables, pero buena parte de las ayudas que se impulsaron por la pandemia se tendrían que eliminar de forma progresiva. «Los esfuerzos de las autoridades monetarias para que la inflación vuelva a los niveles fijados tienen que ir acompañados de una política fiscal más restrictiva, para que los bancos centrales puedan aprobar incrementos más moderados de los tipos de interés», apunta el organismo. Y es que si la situación continúa así, el FMI reconoce que los niveles de endeudamiento se mantendrán por sobre los registros prepandemia al menos hasta 2028.

Es por eso que, ante un escenario marcado todavía por la incertidumbre, la entidad reclama que las políticas fiscales y monetarias estén «preparadas» para responder si el crecimiento económico resulta ser «significativamente más débil del esperado y si el paro aumenta». «Las crisis nos han enseñado que la política fiscal es una herramienta poderosa por fomentar la resiliencia […], pero habrá que asignar una mayor prioridad a la recomposición de los amortiguadores fiscales», defensa.

Para poner cifras concretas en las declaraciones de la entidad, en el estado español, el organismo prevé que el déficit se mantenga en el 4,5% este 2023, la misma cifra con que cerró 2022. Además, de cara el año que viene la situación no parece mejorar especialmente. De cara 2024 se situará en el 3,5%, a pesar de que entre el periodo 2025-2028 el FMI lo eleva hasta el 4%. Así pues, los datos alejarían el Estado de los registros previos al estallido de la pandemia, cuando el déficit público era del 3,1%.

En cuanto a la evolución de la deuda pública, el escenario es similar. El FMI estima que el estado español conseguirá reducirlo este 2023 en un punto y medio respecto al ejercicio anterior, hasta al 110,5% del PIB. No será hasta 2025 que cree que bajará hasta el 107,9% del PIB, pero de cara al 2028 lo eleva al 109,3%. De nuevo, se trata de niveles superiores a los que se dieron justo antes de la crisis de la covid-19, cuando la deuda pública española era del 98,2% del PIB.

El Estado no es una excepción en el mundo

El escenario previsto por el Estado es bastante similar al que el organismo dibuja en el ámbito global, donde la deuda y el déficit también se mantendrán por sobre los niveles prepandemia. De este modo, el organismo asegura que los ajustes fiscales que se prevén en los próximos años «no serán suficientes» para evitar el aumento de la deuda. Además, el FMI remarca que no habrá diferencias entre países ricos y pobres. El organismo atribuye esta tendencia principalmente a un menor crecimiento del PIB, que durante los últimos años ha experimentado un fuerte rebote después de la fuerte caída durante la crisis de la covid-19.

Més notícies
Notícia: El FMI alerta del peor crecimiento económico en más de 30 años
Comparteix
El ente dirigido por Kristalina Georgieva prevé que la economía mundial acelerará solo un 3% en la próxima media década
Notícia: El FMI alerta del peor crecimiento económico en más de 30 años
Comparteix
El ente dirigido por Kristalina Georgieva prevé que la economía mundial acelerará solo un 3% en la próxima media década
Notícia: El FMI alerta del peor crecimiento económico en más de 30 años
Comparteix
El ente dirigido por Kristalina Georgieva prevé que la economía mundial acelerará solo un 3% en la próxima media década
Notícia: El FMI alerta del peor crecimiento económico en más de 30 años
Comparteix
El ente dirigido por Kristalina Georgieva prevé que la economía mundial acelerará solo un 3% en la próxima media década

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa