MónEconomia
Federatur denuncia ante la CE el decreto del Gobierno para regular los pisos turísticos

La proliferación de pisos turísticos en toda Cataluña ha sido uno de los grandes factores que han marcado la política catalana en los últimos meses y años. El Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó el pasado 2023 un Decreto ley para regular las viviendas de uso turístico en 262 municipios catalanes, un hecho que la patronal de pisos turísticos, la Federació Catalana d’Apartaments Turístics (Federatur), ha denunciado ante la Comisión Europea este decreto (que da libertad a los ayuntamientos para conceder las licencias y pone un límite de 10 por cada 100 habitantes) porque, a su parecer, «esta medida restringe el derecho a la propiedad privada y limita considerablemente la actividad económica en el sector de los alquileres turísticos, vulnerando el artículo 17 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, que protege el derecho a la propiedad privada». «Afecta de manera injustificada la libertad de empresa, la libertad de establecimiento y la libertad de prestación de servicios, contempladas en los artículos 15 y 16 de la Carta de los Derechos Fundamentales, así como el 49 y 56 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)», han añadido.

La patronal ha asegurado que la European Holiday Home Association apoya la denuncia y aporta un informe de la ACCO en el cual se señala que el decreto no resolverá la falta de acceso a la vivienda.

Comedor-habitación de un apartamento turístico en Sitges | Redacción (ACN)

Un decreto que no soluciona el problema de la vivienda

Federatur ha señalado que este decreto ley no tiene un impacto real en la sociedad catalana, ya que según explican desde la patronal «las restricciones impuestas a los apartamentos turísticos no resuelven el problema del acceso a la vivienda ni contribuyen al objetivo declarado del decreto de incrementar la oferta de viviendas para residencia permanente». Según la patronal, la limitación de la oferta de pisos turísticos no implica que se garantice que las viviendas afectadas se destinen a alquiler residencial, sobre todo en aquellas zonas de Cataluña en las cuales proliferan las segundas residencias.

Una de las zonas más tensionadas de Cataluña es Barcelona, donde la proliferación de pisos turísticos ha afectado directamente el mercado de la vivienda. La patronal asegura que rompe la ordenación del sector en la capital catalana y asegura que desde 2014 no se han otorgado más licencias. De hecho, Federatur asegura que los pisos turísticos en Barcelona ‘solo’ representan el 0,7% de las viviendas de la capital catalana

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa